Posts Tagged ‘José Cabrero Arnal’

El creador del perro Pif, un republicano español olvidado

29 julio, 2020

Fuente: http://www.cronicapopular.es

María Rosa de Madariaga||

Historiadora||

Si hoy día peguntamos a cualquier joven (o menos joven) español acerca del “perro Pif” y de su creador, el dibujante español, José Cabrero Arnal, lo más probable es que nos responda con un “ni idea”, con referencia tanto a uno como a otro. Muy distinto sería si le preguntásemos a un joven (o menos joven) francés quiénes eran el perro Pif y su creador. Sabrían, con toda seguridad, quiénes eran ambos por haber hecho las delicias de al menos dos generaciones de franceses- la de sus padres y sus abuelos-, en los años 50, 60 y 70 del pasado siglo.

Sin ser ningún Picasso, el historietista y dibujante José Cabrero Arnal merece también, ocupar un lugar destacado entre los artistas que, por sus ideas, tuvieron que partir al exilio en 1939.  Nuestro dibujante sería uno de los casi medio millón de españoles que cruzaron la frontera francesa cuando la Retirada. Nos lo recuerda hoy la Asociación Amigos de España, de Vannes, Morbihan, en la Bretaña francesa, al hacerse eco de un documental que se está rodando sobre la vida del creador del perro Pif. Nosotros queremos también dedicarle un recuerdo.

José Cabrera Arnal era aragonés, de Huesca.  Nacido en 1909, en el pueblo de Castilsabás (municipio de Loporzano), dejó su tierra muy joven cuando sus padres se trasladaron a Barcelona en busca de mejores condiciones de vida. Allí desempeñó diversos oficios, entre otros el de ebanista, hasta encontrar en la ilustración gráfica su verdadera vocación. Sus primeros trabajos como dibujante salieron en las revistas Algo y, sobre todo, en Pocholo, en la que creó series como Guerra en el País de los Insectos (1933) y Viajes extraordinarios del perro Top (1935).  Destacó también como caricaturista y autor sobre todo de caricaturas políticas en la revista satírica catalana L’Esquella de la Torratxa.

De ideas comunistas, al estallido de la guerra de España en 1936 se alistó en el ejército de la República, y cuando se produjo en 1939 la Retirada fue a dar con sus huesos en el campo de concentración de Argelès-sur-Mer. Tenía entonces 30 años. Posteriormente, se alistó en la 109ª Compañía de Trabajadores Extranjeros, integrada por unidades militarizadas que auxiliaban al ejército francés y que estaban mayoritariamente compuestas de exiliados republicanos españoles.

Después de invasión alemana de Francia en junio de 1940, José Cabrero Arnal fue hecho prisionero el 26 de ese mes, y el 27 de enero de 1941 fue llevado, como otros muchos republicanos españoles, al campo de concentración nazi de Mauthausen. Cuando salió del campo en mayo de 1945, Cabrero Arnal, que tenía entonces 35 años, pesaba 39 kilos.

El perro Pif en L´Humanité

En 1948, el diario L’Humanité, órgano del Partido Comunista Francés, abrió al dibujante español sus páginas, para que pudiera expresar su crítica social a través de animales como ya lo había en sus años barceloneses. Cabrero Arnal se inspiró, para su nuevo perrito Pif, en el personaje principal de sus Viajes extraordinarios del perro Top, si bien Pif aparece con características propias que lo distinguen de su antecesor.

El perro Pif (Pif, le chien, en francés) convive con una familia obrera, constituida por el padre Tonton, la madre, Tata, y Doudou, el niño de la casa, con quien Pif mantiene una estrecha relación de amistad, lo que lleva a ambos a cometer todo tipo de diabluras, que traen de cabeza a los padres del niño. El perro Pif apareció por primera vez en el suplemento dominical L’Humanité Dimanche, y pasó más adelante a publicarse en la revista Vaillant, de la que Cabrero Arnal era ya colaborador. A los pocos meses, la imagen del perro Pif aparecía ya en la cabecera de la revista, y pronto la sección de pasatiempos y textos, pasará a llamarse Le petit Pif (El pequeño Pif), hasta terminar ocupando la portada de la publicación.

A finales de los años 50, Cabrero Arnal, enfermo- sin duda los años pasados en el campo de concentración de Mauthausen le pasaron factura-, dejará en manos de su más próximo colaborador, Roger Mas, gran parte de la producción de Pif. El creador del personaje seguirá, no obstante, supervisando el trabajo de sus colaboradores e inspirando sus nuevas aventuras.

El perro Pif alcanzó tales cotas de popularidad en los años 60, que en 1965 la revista que publicaba sus aventuras pasaría a subtitularse Le journal de Pif (El diario de Pif), y, en 1969, adoptará definitivamente el nombre de Pif, al que posteriormente se añadió el sufijo Gadget, en referencia al juguete de regalo que acompañaba cada número.   

El perro Pif alcanzó tal popularidad que en su entorno surgieron otros muchos personajes de muy diversa índole, cuyo protagonismo entró a veces en competencia con el propio Pif. Éste fue el caso del gato Hercule (Hércules), creado en 1952, o Pifou, hijo de Pif, creado ya por Roger Mas en 1958. Las aventuras de Pif fueron publicadas en varios formatos, incluida una serie de dibujados animados en 1989.

Pif forma parte de la cultura popular francesa

Las correrías, peripecias y travesuras de este personaje, la diversidad de situaciones en que se ve envuelto sirven a su creador de pretexto para exponer, en un lenguaje sencillo y directo, sus ideas. Seguido durante décadas por millones de franceses, hoy día el perro Pif forma parte de la cultura popular del país vecino.

Junto al gato Félix, el gato y el ratón, Tom y Jerry, Pluto, el perro compañero del ratoncito Mickey Mouse, iconos de la cultura estadounidense, que traspasaron las fronteras del país que los vio nacer para popularizarse en otras latitudes, el perro Pif merece también recordarse como una importante contribución a la extensa lista de animales antropomórficos que sirvieron a sus creadores de medio para expresar sus ideas, conservadoras o progresistas, según los casos. En este sentido, podemos sentirnos orgullosos de que el perro Pif fuera creación de un español, cuya trayectoria vital se inscribe entre los que lucharon por la libertad y la democracia en la guerra de España de 1936-1939 y en la guerra mundial de 1939-1945.

La historia de José Cabrero Arnal nos es contada en un documental que se está rodando en estos momentos y cuya salida está prevista a principios de 2020. El realizador, Christophe Vindis y su equipo, con el actor Denis Lavant en el papel de José Cabrero Arnal, han rodado en diferentes escenarios, desde el pueblo natal del dibujante, en Huesca,  su estancia en Barcelona, donde se inició como dibujante, su huida de España en 1939, su reclusión en campo de concentración de Argelès-sur-Mer, y, más tarde, en el de Mauthausen durante cuatro años, hasta llegar a París, ser contratado por el diario L’Humanité y crear el célebre perro Pif.  Cabrero Arnal moriría en 1982 en Antibes, a los 73 años.

El título del documental- parece que casi definitivo- será D’après Arnal: itinéraire d’un crayon rouge (Según Arnal: itinerario de un lápiz rojo). Esperamos que el documental, producido por ViaOccitanie, tenga la máxima difusión y que podamos verlo pronto en España.