Archive for noviembre 2020

Los latifundios comandan la devastación de la Amazonia

30 noviembre, 2020

Fuente: http://www.prensarural.org


Un estudio publicado en Science revela que entre 2008 y 2019, solo el 2 % de las propiedades, la más grande, promovió el 62 % de la tala ilegal. La investigación señala la participación de fondos multimillonarios de inversionistas internacionales.

Resumen Latinoamericano / Lunes 20 de julio de 2020

+ de Resumen Latinoamericano

web: Resumen Latinoamericano

Un grupo de periodistas latinoamericanos que trabaja en tareas de información y solidaridad. «Resumen Latinoamericano» nació con el objetivo de dar cuenta de todas las luchas que ocurren en Latinoamérica y el Tercer Mundo. Reflejamos en nuestras páginas todos los movimientos revolucionarios, rebeldes y alternativos, que en el plano político y cultural están bregando para derribar el tremendo muro de ignorancia, desinformación y mentira montado por el Norte opresor y sus mansos aliados locales.

El 62 % de la deforestación ilegal en las regiones de Amazonia y Cerrado, en Brasil, ocurre en solo el 2 % de las propiedades rurales, granjas donde se produce soja y ganado, concluyó un estudio coordinado por investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y publicado en la edición de esta semana de la revista científica Science.

En total, considerando los datos de 2008 a 2019, 2.4 millones de hectáreas fueron deforestadas de manera irregular en el Amazonas y el Cerrado, 16 veces el tamaño del municipio de São Paulo o un poco más que el área de Eslovenia.

Además de los científicos de la UFMG, el estudio también incluyó investigadores de la Escuela Superior de Conservación y Sostenibilidad Ambiental, en Nazaré Paulista; la Universidad de Bonn, Alemania; la Universidad de Wisconsin, en los Estados Unidos; y el Instituto Ambiental de Estocolmo, Suecia.

Como dijo el biólogo Felipe Nunes, director del Centro de Inteligencia Territorial e investigador de la UFMG, a DW Brasil, la investigación «muestra que pocas y grandes propiedades rurales son responsables de gran parte de la deforestación que ocurre fuera de la ley».

Él recuerda que, debido a que causa «un inmenso impacto socioambiental en una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, está afectando la imagen de todo un sector económico». Para los investigadores, el escenario muestra las «manzanas podridas» que estropean los agronegocios brasileños, en la traducción literal del texto de Science.

«Esto nos permite inferir que, si hay una inspección dirigida a esta minoría, y eso resulta en castigos efectivos, Brasil atacará una gran parte del problema», enfatiza Nunes. «Y, lo más importante, enviará un mensaje importante a la sociedad: que los pocos que insisten en cometer ilegalidades están siendo vistos y serán castigados de acuerdo con la legislación ambiental brasileña».

El economista especializado en agricultura, el profesor Jan Börner, de la Universidad de Bonn, señaló a DW Brasil que el estudio muestra que hay pocos culpables importantes de la deforestación en el país y, al mismo tiempo, la concentración de la tierra en manos de un pequeño grupo es un hecho notorio.

«Ambas cuestiones están relacionadas», dice. «Cuando se tiene una alta concentración de tierra con pocos propietarios, aumenta la posibilidad de observar la deforestación en algunas propiedades».

El estudio indica que entre el 18 % y el 22 % de los productos brasileños exportados a la Unión Europea están vinculados a la deforestación. Y señala que, en total, el 15 % de las propiedades rurales en la región han sido deforestadas desde 2008. La mitad obedece la ley, y la otra mitad ilegalmente, sin respetar las reservas o áreas de fuentes de agua.

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores cruzaron información del Registro Ambiental Rural con mapas y otras bases de datos. En total, se analizaron 815 mil propiedades rurales brasileñas.

“Se realizó un trabajo extenso para recopilar, procesar, analizar y modelar datos económicos y ambientales. Para hacer esto, creamos una base de datos que reúne información variada sobre el uso de la tierra, la tenencia de la tierra, la legislación ambiental, la producción agrícola y las exportaciones para luego analizar y conectar la legislación ambiental con la producción y exportación de productos básicos ”, dice el geólogo Britaldo Soares Filho a DW Brasil , profesor de la UFMG. «Para esto, confiamos en herramientas de vanguardia para desarrollar modelos computacionales capaces de manejar la cantidad de datos que requiere un estudio de este tamaño».

El trabajo consideró que la deforestación es ilegal si alguien se llevó a cabo sin emitir una licencia de deforestación, incluso si, en teoría, podría cumplir con la legislación. «Por lo tanto, algunos que podrían ser legales también pueden ser ilegales», explica el científico informático Raoni Rajão, también profesor de la UFMG.

Presión internacional

En un escenario en el que Brasil está bajo presión internacional para tener políticas públicas claras para la preservación del medio ambiente, con organizaciones no gubernamentales y cadenas minoristas en Europa que proponen boicots a los productos agroalimentarios brasileños, el estudio deja en claro que los productos básicos son los grandes villanos.

Börner tiene sus reservas acerca de boicotear discursos sobre productos insostenibles. Para él, cuando el objetivo es «comprar carne no asociada con la deforestación» y no simplemente «reducir la deforestación», el resultado final se ve comprometido.

“Debido a que cualquier consumidor de carne en el mundo contribuye al precio de mercado del producto, y esta es la señal, el incentivo para que los productores rurales expandan o no su área”, argumenta. «Entonces, simplemente comprando carne limpia, no se elimina la responsabilidad del problema».

El director de la Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas) y presidente del Comité Ejecutivo de Frutas de Rio Grande do Norte, el productor de frutas Luiz Roberto Maldonado Barcelos, informa que los exportadores de limón han dejado de vender a países europeos, especialmente Alemania, y el escenario concierne a todo el sector.

“Hemos estado haciendo contactos con agencias vinculadas al medio ambiente para mejorar el tema de la comunicación. Tenemos que dejar en claro que no son los productores de agronegocios los que están perjudicando a la Amazonia. Son los acaparadores de tierras, las personas que explotan de manera irregular ”, dice. «Principalmente, los culpables no son las frutas».

El acaparamiento de tierras

Los académicos sobre el tema consultado por DW Brasil recuerdan que es importante prestar atención al acaparamiento de tierras. “Cabe señalar que, durante aproximadamente tres décadas, más del 80 % de la deforestación inicial en todos los biomas del país fue ilegal. Los cambios en el marco legal son los que hicieron que las áreas ‘legalmente’ fueran originalmente deforestadas ilegalmente, incluido el acaparamiento de tierras en el Amazonas ”, señala el climatólogo Carlos Nobre, investigador de la Universidad de São Paulo (USP).

«Uno de los principales factores que alienta los delitos ambientales de acaparamiento de tierras y la deforestación ilegal es la percepción de los delincuentes ambientales de que ese crimen será perdonado algún día, y que la tierra que ha sido ilegalmente y la deforestación será legalizada».

Para el investigador Tiago Reis, que estudia acciones para combatir la deforestación en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, el hecho de que la mayor responsabilidad se concentre en solo el 2 % de las propiedades prueba que la deforestación es una tarea costosa.

«Los grandes deforestadores están muy capitalizadas, vinculadas a inversores y, en muchos casos, incluso a fondos de pensiones internacionales», dice. “Y aún más, estas deforestaciones ocurren a una velocidad muy rápida».

* Fuentes: Outras Palavras / DW Brasil

Resumen Latinoamericano

No es cierto que la pobreza en el mundo esté descendiendo

29 noviembre, 2020

Fuente: http://www.blogs.publico.es

VICENÇ NAVARRO

FEBRERO 6, 2020

Tiendas para sintecho alineadas en una calle de Los Ángeles (California, EEUU). AFP/Frederic J. Bown
Tiendas para sintecho alineadas en una calle de Los Ángeles (California, EEUU). AFP/Frederic J. Bown

Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universitat Pompeu Fabra

Existe una percepción ampliamente sostenida y promovida por los establishments político-mediáticos de los países de elevado nivel de desarrollo económico (conocidos como «los países ricos») según la cual la pobreza en el mundo está disminuyendo de una manera muy marcada, hasta tal punto que se asume que la forma más extrema de la pobreza podrá erradicarse en el mundo en un futuro no muy lejano. Esta percepción es promovida, entre otros, por organismos internacionales como el Banco Mundial, por fundaciones financiadas por filántropos como Bill Gates y George Soros, así como por los periódicos de temas económicos más conocidos como The Economist.

La causa de que apareciera tal optimismo fueron los datos (la mayoría procedente del Banco Mundial) que publicaron las Naciones Unidas a raíz del establecimiento de los Millennium Development Goals, fijados en el año 2000 a partir de la Cumbre del Milenio, unos objetivos a partir de los cuales se establecían metas para el año 2015 en muchos indicadores sociales, incluyendo el de pobreza extrema. Para este tipo de pobreza se apostaba por una reducción del 1 % anual, un objetivo que permitía albergar la esperanza de que fuera posible su eliminación en las décadas siguientes. En realidad estos objetivos del milenio fueron determinantes para el establecimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en el año 2015 por las Naciones Unidas y que está guiando las políticas públicas de muchos gobiernos hoy en el mundo, incluyendo el nuestro.

Tal programa internacional tiene una gran importancia, pues puede ayudar a establecer estrategias comunes, dentro y entre países, para avanzar en favor «de las personas, el planeta y la prosperidad», alcanzando, al menos, un mínimo bienestar. Se trata de un objetivo ambicioso y necesario que puede ayudar a sensibilizar a las autoridades públicas y a la sociedad civil sobre la interrelación entre las distintas áreas de intervención encaminadas a un bien común. Entre los 17 objetivos escogidos, el primero es el de erradicar la pobreza en sus distintas dimensiones en el mundo.

La importancia del contexto político en el desarrollo de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas

Ni que decir tiene que el desarrollo de tal plan de acción dependerá en gran medida del contexto político que lo determine, pues no es lo mismo que ese contexto tenga una orientación liberal y conservadora o una progresista (esto es, que priorice la justicia social y la democracia en las sociedades y en el mundo en el que vivimos). Y lo que es preocupante es que los Millennium Development Goals del año 2000, que inspiraron la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, estaban imbuidos de un pensamiento profundamente liberal que reflejaba el existente en los establishments políticos de las principales instituciones internacionales durante la última década del siglo XX, y que dejó su imprimátur en el informe. Veamos los datos.

El problema con el establishment liberal que dio pie a este gran optimismo es que el indicador de pobreza extrema que utilizó el Banco Mundial no medía en realidad la pobreza extrema

El indicador del Banco Mundial para medir la pobreza extrema es tener dinero suficiente para poder adquirir los alimentos necesarios para subsistir en un país pobre. Esa cantidad se calcula de la manera siguiente: primero se analiza el mínimo de alimentos que una persona necesita cada día en siete países pobres; se define así la cesta de alimentos que el individuo necesita para subsistir. Una vez hecho esto, se calcula cuál es el coste de comprar esta cesta de alimentos en un mercado de EEUU: tal coste ha sido establecido por el Banco Mundial en 1,9 dólares (casi dos dólares) diarios. Ahora bien, como los alimentos son más baratos en los países pobres que en los países ricos, se calcula cuántas unidades de la moneda local costaría conseguir aquella misma cesta de alimentos, una cantidad que suele ser mucho menor de lo que cuesta en EEUU (en la India tal valor es, en realidad, de 0,63 dólares norteamericanos –una cifra mucho menor que 1,9 dólares–). Esta es la cantidad mínima, pues, que una persona tiene que gastarse por día en la India –con monedas indias (rupias)– para no ser considerada en situación de pobreza extrema (el alimento es solo una tercera parte del consumo del individuo). Decir, pues, que aquellas personas que gastan 1,9 dólares o menos por día (tal como los medios de información indican) están en situación de pobreza extrema es erróneo, pues tal cantidad tiene que traducirse en la moneda local, estandarizada por el nivel de compra de esta moneda (lo que se llama paridad de poder de compra –PPP–), por lo que se trata de una cantidad mucho menor que los 1,9 dólares.

Por otra parte, los alimentos son solo una parte de los bienes necesarios para sobrevivir, pues también hay que considerar la ropa y la vivienda, entre otros bienes. De ahí que, utilizando el mismo método que tiene el Banco Mundial para calcular el umbral de la pobreza extrema, la cantidad necesaria para sobrevivir sería mucho mayor que 1,9 dólares por día. Se ha calculado que esta cantidad ascendería a unos 5 o 6 dólares por día. Si así fuera, se vería que el número de persona en situación de pobreza extrema es mucho mayor y que su descenso ha sido no solo más reducido, sino que incluso en algunos países ha aumentado. Tal metodología del Banco Mundial para calcular la pobreza (incluyendo la extrema) ha sido objeto de una amplia crítica, y cuando en la India se analizó un indicador más completo y adaptado a la realidad de aquel país, economistas de la agencia estatal india National Commission for Enterprises in the unorganized sector llegaron a la conclusión de que, en lugar de descender, la pobreza había aumentado en aquel país alcanzando la cifra de 836 millones de personas, que representaban el 77 % de la población en el período 2004-2005.

¡Otro error! El supuesto erróneo de creer que el crecimiento económico reduce la pobreza

El segundo punto flaco del argumento del descenso de la pobreza es que otro indicador de desarrollo económico que utiliza el Banco Mundial es el PIB per cápita, asumiendo que si tal indicador crece, crece la riqueza y por lo tanto disminuye la pobreza. Ahora bien, tomar como indicador de desarrollo el PIB per cápita asume que cada cápita (cada ciudadano) tiene los mismos recursos, lo cual es profundamente falso. En realidad, China es hoy el país más desigual en el mundo, pues ha concentrado la riqueza en el extremo de renta superior de aquella sociedad, sin que la riqueza haya alcanzado de forma significativa a amplios sectores de la población (y muy en particular de las zonas rurales, que son la mayoría de la población). Para tener impacto sobre la pobreza, el crecimiento económico tiene que ir acompañado de medidas redistributivas que, de no llevarse a cabo, pueden incluso hacerla aumentar, incluyendo la extrema. Hoy en día no hay estudios que hayan podido documentar la evolución de la pobreza extrema en el gigante asiático. Sí que se sabe, en cambio, que los servicios públicos existentes en el período maoísta anterior han sido reducidos extensamente mediante su privatización (como la sanidad), lo cual ha sido una de las causas del empobrecimiento de la población.

No ha habido tampoco convergencia en nivel de vida entre países ricos y países pobres

Otro error frecuentemente cometido por el Banco Mundial es asumir que si un país pobre crece más rápidamente que un país rico es señal de que habrá una convergencia entre los dos países. Así, se asume que puesto que China crece económicamente (medido según su PIB per cápita) más rápidamente que EEUU, ambos países llegarán a alcanzar el mismo PIB per cápita, lo cual es un error. Si un país pobre pasa de 5.000 dólares per cápita a 5.500 (creciendo un 10 %) en un año, mientras que un país rico pasa de 50.000 a 54.500 (creciendo un 9 %, menos del 10 %), el resultado final es que el rico consigue 4.000 dólares más que el pobre, que solo consigue 500 dólares más. El creer que porque crecen más rápidamente llegarán a converger con los ricos es otro error que continuamente se comete. En realidad, la distancia entre países ricos y pobres ha ido aumentando, no disminuyendo.

El porqué de la promoción del optimismo

Estos y otros ejemplo muestran el sesgo deliberadamente optimista con el que se han analizado los datos, en un intento de mostrar cuán exitosas han sido las políticas neoliberales que se han generalizado a nivel mundial a partir del fin de la Guerra Fría, intento necesario para evitar la aparición de otras alternativas que puedan cuestionar el orden (o mejor dicho, desorden) económico existente. Seth Donelly, en su libro The Lie of Global Prosperity: How Neoliberals Distort Data to Mask Poverty and Exploitation (La mentira de la prosperidad mundial: cómo los Neoliberales distorsionan los datos para ocultar la pobreza y la explotación), presenta varios ejemplos de cómo los grandes promotores de los objetivos de desarrollo del milenio habían generado ese falso optimismo, con el objetivo de ocultar la gran crisis social –muy real– que las políticas neoliberales aplicadas por ellos habían creado.

¿Qué hay detrás de tanto optimismo? La ocultación de las causas de la enorme crisis social

Seth Donnelly responde a esta pregunta indicando que los promotores del neoliberalismo querían promover una visión optimista (la expansión del neoliberalismo causante del descenso y posible eliminación de la pobreza) sin reconocer que, en realidad, éstos estaban creando una enorme crisis social causada precisamente por las políticas neoliberales que aplicaron y promovieron. Pare ello muestra varios ejemplos. La Fundación Gates ha promovido el mensaje de que su ayuda ha sido clave para combatir el SIDA en países pobres. Pero la empresa de Bill Gates, Microsoft, ha sido clave también para mantener los derechos de propiedad que defiende la Organización Mundial del Comercio, derechos que han impedido que los países pobres puedan acceder a productos farmacéuticos que son mucho más baratos (genéricos en lugar de comerciales), protegiendo así una industria farmacéutica en la que Gates ha estado invirtiendo, precisamente en los mismos productos farmacéuticos utilizados para curar el SIDA. Los 6.000 millones de dólares que posee la Fundación Gates representan solo un 2 % del valor de la empresa que la financia.

Otro ejemplo. El Banco Mundial ha sido una institución fundamental en la promoción de las grandes compañías agrícolas centradas en la exportación, empresas que desplazan del mercado a gran cantidad de pequeños agricultores y trabajadores del campo, muchos de ellos pobres, sin ser extremadamente pobres (según la propia definición del Banco Mundial). Al ser destruidos sus pequeños negocios por no poder competir con las grandes compañías agrícolas, tienen que dejar el campo y se van a las ciudades, donde sí que caen en la pobreza extrema, ya que el coste de los alimentos es más caro en las urbes que en el campo. El resultado, pues, es que aumenta el número de personas en situación de pobreza extrema.

Estos y muchos otros ejemplos muestran que no es correcta la imagen optimista que los grandes grupos económicos y financieros que configuran el sistema económico mundial están promoviendo. La realidad es muy diferente a la que promueven. De ahí que sea fundamental que la Agenda 2030 de las Naciones Unidas cambie su orientación y desarrolle alternativas, pues su despliegue podría ayudar a cambiar el dominio que el neoliberalismo todavía tiene en muchas agencias e instituciones nacionales e internacionales. Y la aparición en España de un gobierno de coalición de izquierdas puede contribuir en gran medida, junto con otros gobiernos similares presentes o futuros que haya en otros países, a desarrollar políticas públicas alternativas orientadas a eliminar cualquier forma de explotación, principal causa del enorme crecimiento de las desigualdades y de la pobreza en el mundo.

MÁS OPINIONES DEL AUTOR »

Apuesta por las voces críticas

Necesitamos ser más en la República de Público para que espacios de opinión como este sigan vivos y den cabida a nuevas voces y puntos de vista. Elige estar de nuestro lado.

ÚNETE A PÚBLICO

El Rif: la Historia olvidada (1920-2020)

28 noviembre, 2020

Fuente: https://infotalqual.net/

4 meses ago Escritor Escritor

Articulo de : Ahmed Benamar Bellouki para InfoTalQual

«Yo no quiero ser ni príncipe ni gobernante, sólo quiero vivir libre en mi tierra»,

«La libertad es un derecho común para todos seres humanos, y el que la viole es un criminal»

Estas frases no son de Franklin D. Roosevelt ni tampoco son de un gran pensador político contemporáneo. Fueron pronunciadas por Muhammad ibn Abd al-Karim, líder de la resistencia del Rif (Marruecos) que luchó por la liberación del Rif de la invasión colonial a principios de los años 20 del siglo pasado. Se convirtió en líder por necesidad más que por opción. Además de líder de la resistencia por la liberación del Rif del colonialismo fue un líder carismático, un Che Guevara rifeño. Su nombre pasaría a la historia como grandes personalidades del siglo XX y que no ha sido borrado de la memoria de los ciudadanos del Rif.

Realmente la historia de este  hombre y de su legado en la lucha por la liberación de Marruecos han sido despreciada o dejada en el olvido por los historiadores marroquíes y esto es debido a que el régimen marroquí gobernante tampoco le ha interesado mucho enseñar y transmitir la verdadera historia del Rif y de la resistencia frente al colonialismo liderada por Muhammad Ibn Abdelkarim, cosa que le ha venido muy bien al régimen.

Para entender y saber un poco más de la historia del Rif y de su líder en los años 20 del siglo XX hay que acudir a historiadores franceses o españoles, especialistas en Marruecos, como, por  ejemplo, María Rosa de Madariaga.

En los años 20 del siglo XX el mundo estaba inmerso en las invasiones coloniales. Y Marruecos no iba a ser menos atractivo como presa del colonialismo occidental. Las potencias occidentales se repartían a los países africanos y de otros lugares del mundo como si de una tarta se tratara. Marruecos le tocó ser repartido entre Francia y España.

Concretamente España colonizó la región del Rif hasta la zona de Yebala. Ante la invasión militar extranjera, Muhammad ibn Abdelkrim al-Khattabi va a conseguir algo impensable en la época: unir las diferentes Cabilas rifeñas bajo un mismo objetivo, un mismo lema: construir  un frente común para liberar sus tierras del invasor colonial.

Eran todos payeses y campesinos sin experiencia alguna en lo militar, pero con un espíritu común y una cosa clara: no iban a someterse ni a rendirse ante un invasor colonial extranjero de forma fácil.

Muhammad ibn Abdekrim no era un líder político y mucho menos era un estratega militar. Pero tuvo que improvisar una estrategia que le llevaría a hacerle frente a un ejército que contaba con cientos de miles de soldados, armamento pesado y aviones de combate. Los rifeños apenas contaban con tres mil hombres y disponían de pocas armas convencionales como algunos fusiles de la época. La estrategia consistía en atacar al ejército enemigo, sustraer su armamento y combatirle con dichas armas. La estrategia fue todo un éxito: el ejército español sufrió quizás la derrota más dura y más humillante de su historia contemporánea. La derrota más severa fue la sufrida en el monte de Anual, conocida como «el desastre de Anual», donde perdió un gran número de soldados.

El líder rifeño llegó incluso a declarar la República del Rif(1920-1926) en la zona colonizada por las tropas españolas. Esta declaración de la República del Rif no era una decisión política o un intento de separarse del resto Marruecos, sino era estratégica que tenía como objetivo marcar el territorio para poder luchar y expulsar a las tropas españolas, y una vez conseguido el objetivo continuar con otros territorios de Marruecos ocupados por las tropas francesas.

Ante la gran pérdida de las tropas españolas, éstas recibieron inmediatamente apoyo de otras potencias europeas para acabar con la resistencia rifeña. España usó armas químicas como el gas mostaza para atacar a la resistencia y a la población del Rif. Dicho ataques con armas químicas hicieron rendir al líder de la resistencia rifeña, una decisión tomada para que su pueblo no sufriera un desastre que podían producir las armas químicas usadas por España. Las consecuencias de dichas armas aún perduran en la población ya que es la zona con el  mayor caso de enfermedades cancerígenas.

Finalmente Muhammad ibn Abdelkrim se exilió en Egipto y murió en el Cairo el 6 de febrero de 1963 a la edad de los 83 años, aunque su nombre aún perdura en la memoria y en los corazones de los rifeños.

Después de la salida del protectorado español de la zona del Rif y del protectorado francés del resto de Marruecos a finales de los años 50 y producirse de esta forma una supuesta independencia de Marruecos en 1956, dos años después de hacerse Marruecos con el control total del Rif(1958/59) se produjo un levantamiento popular contra el centralismo, el abandono, la marginación, el olvido y el empobrecimiento al que se estaba condenando al Rif desde la capital marroquí, Rabat.

Dichas revueltas fueron duramente reprimidas por el ejército marroquí apoyadas por las milicias afines al partido político al-Istiqlal y las fuerzas reales marroquíes. Los historiadores hablan de 8.000 muertes, detenciones, secuestros, violaciones,  ejecuciones y fusilamientos de la población rifeña.

Así lo recoge Tarik al Idrissi en un documental donde la voz la ponen las víctimas directas que habían vivido dicho episodio de la historia negra del Rif con testimonios terroríficos.

En los años 80 otro levantamiento popular en el Rif tuvo casi idéntica respuesta por parte del régimen marroquí que la que tuvo en la «intifada» de los años 1958 y 1959: represión, opresión, ejecuciones, detenciones, torturas, encarcelaciones y desapariciones.

Estas protestas fueron iniciadas por estudiantes y posteriormente secundadas por campesinos y obreros. Hassan II, el entonces rey de Marruecos, llamó a estos manifestantes «aubach» (canallas) y prometió una dura respuesta contra cualquier manifestación, cosa que cumplió con mano de hierro al enviar  todo tipo de fuerzas de represión al Rif y aplastaron las protestas con dureza y crudeza.

En el año 2011 nace, al albor de la llamada «primavera árabe», el Movimiento 20 de Febrero, un movimiento que, a diferencia de las exigencias de la caída de los regímenes dictatoriales y autoritarios en sus países, centraba sus peticiones en una reforma constitucional, elecciones libres y democráticas, democracia y estado de derecho bajo el lema de «Justicia, libertad y dignidad».

El Rif fue el único territorio donde se lamentaron víctimas durante esas manifestaciones reivindicativas cuando cinco jóvenes perdieron la vida en la oficina de una entidad bancaria en la ciudad de Alhucemas. Esos trágicos fallecimientos aún no han sido esclarecidas sus verdaderas causas.

La respuesta con astucia de las autoridades marroquíes al Movimiento 20 de Febrero fue la reforma total de la constitución marroquí en el año 2011 y elecciones generales más o menos libres.

Cinco años después de la reforma constitucional en la que se prometía todo tipo de derechos sociales, económicos, políticos y culturales, entre otros, en el año 2016 surgió el Movimiento Popular en el Rif (Hirak Chaâbi fi Rif), un Movimiento que se forma a raíz de la fatídica muerte el 28 de octubre de 2016 de Mohsin Fikri, un vendedor ambulante de pescado en la ciudad rifeña de Alhucemas (Marruecos) cuando trataba de recuperar su mercancía al serle requisada y lanzada a un camión de basura por un policía y posteriormente, según algunos testigos presenciales, ordenó que se accionara el interruptor de la prensa provocando su muerte al ser chafado por la pala de la prensa de dicho camión. Desde entonces, los habitantes de Alhucemas y de los pueblos aledaños han venido manifestándose en sucesivas manifestaciones pacíficas para exigir que se haga justicia por la muerte de Mohsin Fikri. Este fallecimiento ha sido interpretado como la gota que ha colmado el vaso ya que históricamente esta zona norteña de Marruecos ha sido una zona marginada y olvidada por las autoridades gubernamentales marroquíes. A la exigencia de justicia por la muerte de Mohsin los habitantes exigen que se hagan efectivos unos derechos sociales básicos fundamentales y constitucionalmente reconocidos y, de lo contrario, si quieren tener acceso a dichos derechos sociales, los habitantes del Rif tienen que desplazarse a otras ciudades del país que se encuentran a cientos de kilómetros de distancia como Rabat o Casablanca. Entre dichos derechos está la construcción de un hospital para tratar enfermedades cancerígenas, una universidad y la construcción de infraestructuras o la inversión para crear puestos de trabajo para los jóvenes de la zona y no verse así abocados a la inmigración en busca de un futuro mejor.

En una maniobra para tratar de contener las protestas, las autoridades abrieron una investigación y realizaron una serie de detenciones de los presuntos implicados en la muerte de Mohsin. Lejos de detenerse, las protestas iban en aumento hasta convertirse en un movimiento popular denominado en árabe Hirak Chaabi fi Rif Movimiento Popular en el Rif (en adelante, MPR), de la mano de Naseer Zafzafi, un ciudadano de Alhucemas que se ha convertido en líder carismático del MPR. Las autoridades han decidido finalmente  reprimir las manifestaciones pacíficas y la detención de cientos de manifestantes junto a los principales líderes del MPR, entre ellos Zafzafi, incluidos algunos periodistas-ciudadanos. En total la cifra de detenidos supera las 500 personas, según algunas organizaciones. Para comprender mejor el detonante y la evolución del MPR, vamos a realizar un breve orden cronológico de los sucesos:

28 de octubre 2016: Muere Mohsin Fikri

Como he indicado líneas atrás, en esta fecha se produce la terrible muerte de Mohsin fikri y que ha conmocionado a la sociedad marroquí. Este vendedor de pescado se dedicaba a la compra de pescado en el puerto de Alhucemas que posteriormente vendía de forma ambulante por la zona, la venta ambulante es algo común entre los habitantes de la zona ya que es una de las pocas salidas que tienen para ganar algo de dinero para poder sustentarse y sustentar a sus familias. Esa misma noche empezaron las primeras protestas en el lugar de los hechos para reivindicar justicia por esa muerte. El sentimiento de discriminación/humillación o hogra de los rifeños por parte de las autoridades ha ido aumentando conforme las protestas se hacían cada vez más multitudinarias y el MPR ganaba cada vez más fuerza entre los marroquíes dentro y fuera del país. Bajo lemas como libertad, dignidad y justicia social los días posteriores las calles de Alhucemas se abarrotaron de gente que habían salido en masa en la manifestación más multitudinaria conocida hasta entonces. A pesar de la detención de algunos implicados en la muerte de Mohsin Fikri y la posterior condena mínima de prisión a algunos de ellos, el MPR era una realidad imparable y concentraba sus exigencias en que se hagan efectivos y reales unos derechos sociales fundamentales básicos, a lo que los manifestantes se habían conjurado de que no habría marcha atrás en sus protestas pacíficas hasta conseguir sus objetivos.

26 de mayo de 2017: Intento detención del líder del Hirak

En el rezo de los viernes del día 26 de mayo Naseer Zafzafi interrumpe el sermón del imam de la mezquita de Alhucemas al considerar que dicho sermón estaba politizado y lleno de ataques al MPR. Después de lo sucedido, las autoridades policiales trataron de detener a Zafzafi en casa de sus padres en Alhucemas. Cientos de manifestantes se abarrotaron en la puerta de su casa y en las calles para impedir que el líder del MPR sea detenido. Finalmente, el 29 de mayo Zafzafi fue detenido, torturado y condenado a 20 años de prisión por un tribunal de Casablanca, junto a otros activistas y manifestantes.

En la manifestación que tuvo lugar el 20 de julio de 2017 en la ciudad de Alhucemas ha sido, sin lugar a dudas, la protesta más violenta al ser reprimida por las autoridades policiales de forma muy dura en la cual hubo varios heridos, uno de los cuales muy grave, Imad Attabi, que finalmente perdió la vida en el hospital.  Actualmente continúan las exigencias para la liberación de todos los presos detenidos del Hirak Rif y en hacer efectivo los derechos sociales básicos con el que éste surgió.

Podemos concluir, después de este breve repaso del detonante y la evolución del MPR o Hirak, que este movimiento popular surgido de las clases sociales ha dado un nuevo giro en la forma organizacional del activismo social y popular en el Rif. Un Movimiento surgido de la nada y que ha tomado, dicho en término marxista, una conciencia de clase, la creencia de sus habitantes en sí mismos, la persistencia y resistencia en las protestas y el activismo constante de la mayoría de sus habitantes: mujeres, hombres, ancianos y niños, ha conseguido poner al descubierto las debilidades del Estado y del actual gobierno y ha conseguido situar el Rif en el mapa ante el mundo. Bajo eslóganes de pacífica silmiya en las sucesivas protestas ha hecho de los habitantes del Rif un ejemplo a seguir en manifestaciones pacíficas y bien organizadas. Ni siquiera las acusaciones de “separatistas” vertidas por el Gobierno y algunos medios oficiales han hecho que el MPR reculara en sus exigencias sociales.

No obstante, a pesar de las protestas reivindicativas, no se ha producido ningún cambio en lo que respecta a derechos sociales fundamentales en el Rif y la clase política sólo se ha limitado a señalar que las exigencias son legales y legítimas.

El Rif, un siglo después de la resistencia   frente al colonialismo, de alzamientos contra el gobierno interno, manifestaciones y de reivindicaciones(1920-2020), continúa a día de hoy luchando por sus derechos básicos como pueblo. Reivindicaciones históricas que nunca han caído en el olvido: derechos sociales, culturales, económicos y políticos.

Cómo sería un detective de novela policiaca en el Burgos medieval

27 noviembre, 2020

Fuente: http://www.eldiario.es

  • Sería Gülliam de Canford, el macarra protagonista de una tetralogía escrita por Daniel Bilbao y que ha comenzado a publicar Mongolia

Elena Cabrera12 de julio de 2020 22:49h 

@elenac

Las crónicas le conocieron como el Arquero Siniestro Sindedos, no porque fuera perverso, lúgubre o malvado, sino porque era zurdo. Efectivamente, no tenía dedos, pero solo en una mano. Y es verdad que sabía manejar el arco, pero quizás no fuera esa la mejor de sus virtudes. No obstante, la definición más precisa, según el padre de este personaje, es la de «macarra ilustrado».  Hablamos de Gülliam de Canford.

¿No les suena el nombre? No es de extrañar, «ningún historiador habrá oído hablar» de él, «y menos aún de su importancia para el afamado rey Fernando el Católico», tal y como se explica en las dos primeras líneas de la novela de Daniel Bilbao Las crónicas de Gülliam de Canford, el Arquero Siniestro Sindedos. El perro ladrador, el primero de cuatro libros en el que se narran las andanzas, durante una misión secreta en el año 1476 por la comarca de Las Merindades (en Burgos) de un mercenario cuya sola presencia en determinados escenarios le hace meterse en líos.

Güilliam despierta con la punta de una espada amenazadoramente apoyada sobre su garganta. Está en la villa de Frías, donde ha parado para hacer un alto en el camino, después de tres días cabalgando. Es detenido por un caballero acompañado de dos soldados, que se llevan al manco maniatado sin contemplaciones. Dos páginas después se encuentra en las mazmorras del castillo de Frías, y ahí es donde comienza a desplegar su astucia. El macarra ilustrado es «un mercenario que tiene muy pocos escrúpulos pero que en el fondo tiene su moral», explica su autor. Todo encaja en este libro con la estructura de una novela policíaca: la historia se cuenta en primera persona, hay un crimen, un detective investiga lo sucedido y aplica su capacidad de deducción, el resto de personajes son sometidos a un análisis psicológico que los desarma y se acaba resolviendo el caso. Hasta aquí todo bien, lo extraño —pero también lo gozoso— es ver cómo se despliega con tal naturalidad todas las armas de la novela negra en una época sin policía ni detectives, como es la Baja Edad Media en la España de castillos y mercaderes.

Bilbao, que venía de escribir ciencia ficción del futuro próximo —en 2035 las democracias han sido sustituidas por las Marcas Globales, aunque sobreviven algunas Ciudades Estado bajo el territorio de al-Ándalus, en su novela Marca de fuego— necesitaba escribir «algo más ligero y divertido». «No quería que fuese sesudo, que es lo contrario de la mayoría de novelas históricas», explica. Sucede que hay mucha novela histórica que se ha convertido en sustituta de los libros de Historia, dejando de lado las historias. Bilbao necesitaba divertirse escribiendo y supuso que si lo hacía él, también le pasaría al lector. Le importaba la trama, pero sobre todo la interacción entre sus personajes, que son principalmente el citado arquero provisto de una mano mecánica, el anciano prestamista judío Gabriel Benaquiel y la joven curandera María la Gatusa. Los tres se conocen en el sótano oscuro del castillo en el que se desarrollan las citadas primeras páginas de esta novela, que es la primera de una saga.

De todas las épocas pasadas y futuras, de todos los lugares de este mundo y de otros, Daniel Bilbao ubicó su trama en el siglo XV en Las Merindades porque es una zona que conoce bien, donde el autor, que nació en Bilbao y reside en Madrid, veraneó intensamente de adolescente. Todo surge alrededor de la fortaleza de la Ciudad de Frías. Ni siquiera ha necesitado documentarse mucho, pues conociendo bien la historia de los lugares significativos, como la conoce, solo tenía que «jugar con ellos». El lugar trajo la historia. Por otro lado, «todos los españoles conocemos a los Reyes Católicos» por lo que la época es «una referencia muy fácil». «Era un momento en el que se estaba cambiando la sociedad, independientemente de la unificación de España, también sucedía que el sistema feudal se estaba convirtiendo en un sistema burgués, con los comerciantes y las ciudades», explica. Cualquiera que haya visitado hoy en día el impresionante Castillo de Frías podrá visualizar bien los escenarios de esta novela. «Era el momento álgido de los castillos», recuerda el autor. «En esa zona hay muchos y curiosamente no estaban para defenderse de los moros sino como defensa en las luchas que tenían entre los nobles ya que en ese momento los reyes empezaron a tomar control de los señores feudales. Pero todo esto no aparece en los libros porque no quería una novela histórica pesada», recuerda. 

Vamos sabiendo quién es ese Gülliam, sarcástico y pasado de vueltas, a cuentagotas. Bilbao ni siquiera nos regala el detalle de describirlo. «Quería evitarlo —confiesa—, no sabemos si es rubio o moreno, guapo o feo. Cada lector tendrá una idea diferente de él porque yo no tengo, a propósito, esa idea. El concepto que cada cual se forme de él va a ser mucho mejor que el que yo pueda describir. Seguro. Porque al final lo único que le distingue es que tiene una mano de hierro». El misterio que le rodea le hace más atractivo y es uno de los principales enganches con la historia. Al acabar el libro, no sabremos mucho más, porque tienen que llegar otras tres entregas, la segunda de ellas en Navidad. Ya están todas escritas, tan solo hay que dejar pasar el tiempo y la editorial de la revista Mongolia (Mong Editorial) las irá publicando a su ritmo, con unas deliciosas portadas medievales diseñadas por Fernando Rapa.

La novela se hace corta, además de porque lo es, por la intriga que rodea al sagaz emisario del rey Fernando de Aragón. En cambio, de la Gatusa sabemos más: un personaje del que Daniel Bilbao está enamorado. «He hecho una pequeña trampa con ella —admite el autor— porque he creado un personaje del siglo XXI pero lo he metido hace 500 años. Por su forma de ser y de actuar es más una joven de hoy en día que lo que sería una chica del siglo XV. Le atribuyo cosas que a mí me gustaría ver en una joven, no lo puedo evitar». María es una feminista medieval, por resumir pronto y mal, a quien por sus conocimientos y su rebeldía lógicamente le llaman bruja. La buena noticia es que acompañará al caballero en su camino por otros sitios cercanos, escenarios de las siguientes novelas, como Oña o Medina del Pomar, cobrando en una más protagonismo que el irónico Canford.

Otro de los divertimentos de Daniel Bilbao como escritor es colar su voz, de manera sutil, en la narración. «Tenemos 500 años de desfase entre hoy y aquello, y nosotros tenemos unos conocimientos de esos cinco siglos que obviamente el protagonista no puede tener. Pero, sin embargo, es divertido hacer referencias a cosas que han pasado en estos años desde el punto de vista de alguien que lo desconocía», desvela el escritor. Aunque fueron comentados en la entrevista, no van a ser revelados en este artículo, pues sería una descortesía para los futuros lectores, tan solo se pedirá atención a ciertas alusiones literarias e históricas que siembran el texto aquí y allá, sin estridencias.

Menos divertido ha sido otra manera en la que el presente se ha colado en Las Crónicas de Gülliam de Canford: la emergencia sanitaria de la Covid-19 ha trastocado los planes de salida del libro. «No he sido el único ni de lejos así que tampoco vamos a llorar por eso», se consuela el autor. La presentación estaba prevista una semana después de la declaración del estado de alarma y, como muchas otras actividades, esta tuvo que reconvertirse en un directo en Instagram, aunque no carente de las aventuras y desventuras tragicómicas de los valientes editores de Mongolia. Por otro lado, el confinamiento le vino bien a Bilbao para disponer de tiempo —le gusta tener siempre tres horas libres para escribir, actividad que compagina con su actividad como empresario del sector audiovisual— para corregir el tercer de los libros previstos y escribir el cuarto. Aunque las historias son autoconclusivas, el resultado será una tetralogía redonda, entretenida y placentera.

Daniel Guérin, una síntesis de marxismo y anarquismo

26 noviembre, 2020

Fuente: http://www.rebelion.org

Fuentes: Rebelión

Nacido en una familia burguesa y liberal, el escritor, luchador anticolonialista, antimilitarista y sindical Daniel Guérin (París, 1904-Suresnes, 1988) se declaró “marxista antiestalinista” de formación.

Sus estancias, desde 1927, en Líbano, Siria y una visita a Indochina “le convencieron de las injusticias del colonialismo francés”, que rechazó con sus escritos y como activista, resalta el historiador David Berry (Contra todas las formas de opresión, en DanielGuerin.info). En los años 30, en el contexto del ascenso al poder del nazismo, Guérin viaja a Alemania y escribe dos obras: La peste parda (1933) y el volumen Fascismo y gran capital (1936). Mediados los años 30, militó en Izquierda Revolucionaria, corriente de la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO), y después en el Partido Socialista Obrero y Campesino; “mantuvo contactos con Trotski, aunque no estuvo de acuerdo con él en la creación de una IV Internacional”, recuerda Berry.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el teórico y activista fue detenido por el ejército alemán en Oslo; y en 1942 regresó a Francia, donde se implicó –durante el régimen de Vichy- en una organización trotskista clandestina. Entre 1946 y 1949 vivió en Estados Unidos (resultado de sus investigaciones es el libro ¿Adónde va el pueblo americano?). En 1960 firmó el Manifiesto de los 121, que apoyaba el derecho a la insumisión de los soldados franceses en la guerra de Argelia; su conciencia anticolonialista le llevó a participar –en 1965- en el Comité de Defensa del presidente Ben Bella y otras víctimas de la represión en Argelia; y en el Comité para restablecer la verdad sobre la desaparición de Mehdi Ben Barka, opositor al rey de Marruecos Hassan II. Daniel Guérin también participó en el Partido Socialista Unificado (PSU), fundado en 1960 y en desacuerdo con la guerra colonial argelina.

En cuanto a Mayo del 68, se reveló como una experiencia clave: “Entusiasmado por el movimiento estudiantil, dio varias conferencias sobre la autogestión en la Sorbona ocupada y participó en manifestaciones” (DanielGuerin.info). En los años 70 publicó Rosa Luxemburgo o la espontaneidad revolucionaria, defendió los derechos de la población homosexual (respaldó las acciones del Frente Homosexual para la Acción Revolucionaria), militó en el Movimiento Comunista Libertario (1969), la Organización Revolucionaria Anarquista (1973) y, desde 1980, en la Unión de Trabajadores Comunistas Libertarios.

La discusión con unos estudiantes italianos sobre los dos idearios –marxismo y anarquismo, especialmente en torno a la autogestión- aportó a Daniel Guérin la categoría de “marxista libertario”. En 1979 Ediciones Júcar publicó un libro que recopilaba 27 textos del intelectual y militante francés, redactados entre 1956 y 1977. El libro, de 230 páginas, se tituló Por un marxismo libertario. “Ya lo eran sin saberlo los contestatarios de Mayo (de 1968) en Francia, con sus banderas rojas y negras mezcladas”, subrayaba en el prólogo. Forman parte de la compilación escritos como “Stirner, ‘¿padre del anarquismo?’” (1974), “La clase obrera checoslovaca en la resistencia y la lucha por el socialismo” (1969), “Adónde va la Revolución Cubana” (1968), “Lenin o el socialismo desde arriba” (1957) y “Un ejemplo de ineficacia: el Partido Comunista Alemán (1919-1939)”, de 1956.

Guérin plantea que el marxismo y el anarquismo son dos variantes del socialismo con un origen común; se inspiraron en la (“gran”) Revolución Francesa, las luchas del proletariado en el siglo XIX y trataron tanto de destruir el capitalismo como de liquidar el Estado; “hay zonas de pensamiento libertario tanto en la obra de Marx como en la de Lenin; y Bakunin, traductor al ruso de El Capital, le debe mucho a Marx”, afirma. Pero lo que fueron diferencias entre ritmos de abolición del Estado, medios (sufragio y elecciones) o rol de las minorías (conscientes o dirigentes), se agrandaron en octubre de 1917: “La Revolución Rusa, libertaria y soviética, tuvo que ceder lugar poco a poco a un formidable aparato estatal, dictatorial y policíaco”, afirma Guérin en “Hermanos gemelos, hermanos enemigos” (1966); por otra parte, al tener la libertad del individuo y el principio federativo como punto de partida, “los libertarios no ven más que impostura y coerción social en el pretendido contrato social de Jean Jacques Rousseau”.

Además en “Tres problemas de la Revolución”, Daniel Guérin,  también autor de Ni Dios ni amo, antología del anarquismo (1965), ya advertía de un peligro: “Matar la espontaneidad que es el nervio de la Revolución, comprometer la libertad en la organización, dejar que el movimiento sea copado por una élite minoritaria de militantes más instruidos, más conscientes, más experimentados, que en un principio se ofrecen como guías y al final se imponen como jefes y someten a las masas”.

Uno de los problemas que afronta la Revolución es la gestión económica; así, el gigantismo industrial “que ya había alucinado tanto a los difuntos capitanes de industria yankis como al comunista Lenin” es parte del pasado, escribía Guérin en 1958. Y en la defensa de un socialismo desde abajo, se remite a las investigaciones de la época en psicología del trabajo: “La producción no es verdaderamente eficiente sino cuando no aplasta al hombre, cuando lo asocia en lugar de alienarlo, cuando apela a su iniciativa, a su plena cooperación, cuando transforma su trabajo de carga en alegría (…)”.

Autor de los dos tomos de La lucha de clases bajo la Primera República (1793-1797), el pensador y activista explicó que la Revolución Francesa no sólo fue una revolución burguesa y cuna del parlamentarismo; la democracia revolucionaria de base “se practicó en las secciones parisinas y su emanación, la Comuna, y las sociedades populares de provincias, todas ellas en las antípodas de la noción de ‘partido’” (“Del club revolucionario al partido único”, 1962). Daniel Guérin estableció, asimismo, un hilo conductor entre la Comuna de 1793 y la de 1871 (París), con los soviets de 1905 y 1917. El Consejo General de la Comuna de 1793 constituye un ejemplo de democracia directa: los integrantes del Consejo eran delegados populares de las secciones y estaban controlados por éstas, un modelo muy distante del “artificio burgués” de la separación de poderes, resaltó el autor en “La Revolución desjacobinizada” (1956).

“Aquellos modestos descamisados no se convirtieron en políticos profesionales, siguieron siendo hombres de su oficio (…)”, apunta Guérin en el citado texto. ¿Cuándo empezó a retroceder la experiencia de rebeldía plebeya y acción de masas de 1793? “Robespierre despojó al movimiento popular de su autonomía y lo sometió al poder central, persiguió a las tendencias auténticamente revolucionarias y aplastó a la oposición de izquierda”. Fue el prólogo, añade, de la Reacción Thermidoriana y la “dictadura militar de Napoleón”. El artículo agrega la conclusión del anarcosindicalista alemán Rudolf Rocker, en 1921: “En Rusia se repite hoy lo que ocurrió en Francia en marzo de 1794”.

¿Un Marx libertario?, se preguntaba el historiador francés en 1965. De la lectura del manifiesto La guerra civil en Francia, redactado por Carlos Marx tras la liquidación de la Comuna de París en 1871, se desprende que la conciliación es posible (La guerra civil en Francia plantea que la Comuna es el gobierno de la clase obrera y la forma política para su emancipación: “Estaba formada por los consejeros municipales elegidos por sufragio universal en los diversos distritos de la ciudad. Eran responsables y revocables en todo momento. La mayoría de sus miembros eran, naturalmente, obreros o representantes reconocidos de la clase obrera”. En el Manifiesto Comunista se propugna la desaparición del Estado pero a largo plazo, tras un proceso de expropiación a la burguesía capitalista).

Daniel Guérin también discutió, en 1958, las reinterpretaciones y lecturas tendenciosas del marxismo que estaban haciéndose en Francia, sobre todo respecto a una obra juvenil del filósofo de Tréveris: los Manuscritos económico y filosóficos de 1844, uno de cuyos ejes es la alienación. Frente a los autores –existencialistas o humanistas católicos- fascinados por la “ética humanista” en la obra de Marx, por encima de la parte histórica, política y económica revolucionarias; o frente a quienes (con un “tufillo estalinista”) valoraban exclusivamente la obra científica y de madurez, Guérin afirmaba que el pensamiento de Marx se fue elaborando con los años, estaba en continuo movimiento, no era infalible y había que evaluarlo con una “infatigable vigilancia libertaria”.

En 1965, cuando el debate sobre la autogestión económica estaba en vigor (por ejemplo en Yugoslavia o Argelia), rastreó en el pensamiento anarquista de Proudhon, lúcido y no dogmático aunque tampoco exento de contradicciones; así, “la Revolución de febrero de 1848 había visto nacer, en París, en Lyon, una floración espontánea de asociaciones obreras de producción; para el Proudhon de 1848, esta autogestión naciente era mucho más importante que la revolución política, (era) el ‘hecho revolucionario’”. La iniciativa correspondía al pueblo, no al Estado. En su concepción libertaria de la autogestión, que contraponía a la estatalista de Louis Blanc, “Proudhon confía en que la alegría del trabajo desalienado origine un aumento de la productividad”, señala Daniel Guérin; además, “la propiedad individual de los productos del trabajo constituye para el productor la garantía de su independencia personal”. En 1857 constató el fracaso de las asociaciones.

Una década después (septiembre de 1976), en un coloquio sobre Bakunin celebrado en Venecia, Guérin analizó la vigencia del revolucionario ruso en las rebeliones juveniles. Resaltó “el grito de alarma que ya desde 1870 lanzó contra ciertas tendencias todavía veladas del marxismo que llevaban en germen, adivinaba, lo que más tarde se llamará bolchevismo”. Las revueltas de los jóvenes europeos en la segunda mitad del siglo XX eran, en buena medida, antiestatales, y Bakunin manifestaba su inquietud ante “el llamado Estado proletario”, que identificaba con “el gobierno despótico de las masas populares por una nueva y muy restringida aristocracia de sabios verdaderos o pretendidos”. Por un marxismo libertario incluye otras influencias bakuninianas: considerar que el sujeto revolucionario se situaba más entre los marginados que en los sectores aburguesados de la clase obrera; o la desconfianza hacia un sistema político supuestamente representativo.

Ganan Apple e Irlanda, perdemos todos los demás

25 noviembre, 2020

Fuente: http://www.elsaltodiario.com

La sentencia del Tribunal de la Unión Europea que anula la multa a Apple pone en peligro la lucha contra la evasión fiscal, la credibilidad y legitimidad de la Comisión Europea y la recaudación de impuestos del resto de Estados miembro.8

Apple no paga impuestos
Graffiti en una protesta en Dublín contra Apple en 2014. Foto: William Murphy

Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado 15 JUL 2020 13:40

Parecía que la Comisión Europea (CE) y su comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, querían acabar con las competencia desleal que Irlanda ejercía al resto de Estados miembro y otras empresas asentadas en el país, que arregló acuerdos con Apple y otras empresas tecnológicas para no cobrar impuestos si asentaban sus bases europeas allí, desde donde facturan la mayoría de sus beneficios en toda la Unión Europea. La multa que obligaba a Irlanda a cobrar 13.000 millones de euros en impuestos no recaudados durante años a Apple sentaba un duro precedente que ponía en jaque la ingeniería fiscal de las grandes empresas tecnológicas y las ventajas fiscales de un Estado miembro como el irlandés.

Pero hoy, el Tribunal General de la Unión Europea (TGUE) da un duro golpe a la CE, a la comisaria de Competencia y a las intenciones de las instituciones europeas de acabar con estas prácticas. El Tribunal ha fallado esta mañana y anula la sanción impuesta, lo que exime a la multinacional de la manzana de pagar los 13.000 millones y a Irlanda de ser acusada de ofrecer ayudas a las empresas consideradas ilegales. Seguramente la CE recurrirá la sentencia al Tribunal Superior de la UE pero, ¿cuánto tendremos que esperar a conocer el resultado? ¿Otros cuatro años?

Ya no es que Irlanda se haya convertido en un paraíso fiscal, es que se ha convertido en un paraíso a la carta, donde las multinacionales pueden negociar lo que pagan de manera individual

“Los defectos identificados por la Comisión no son, en sí mismos, suficientes para demostrar la existencia de una ventaja”, reza la sentencia. Por lo visto, que Irlanda ofreciera pactos específicos, los llamados tax ruling o impuestos a la carta, no es competencia desleal. No era suficiente con que Irlanda tenga el menor Impuesto de Sociedades (IS) de toda la Unión Europea (12,5 %), ni que, además, su Gobierno facilitase acuerdos bilaterales con empresas como Apple que les hacen pagar menos impuestos, incluso que otras empresas con sedes en la misma Irlanda. No les llega con ver el descaro con el que empresas como Google o Facebook centralizan todas sus ventas en sedes en Dublín o cómo practican técnicas de erosión de la base y traslado de beneficios (en inglés Base Erosions and Profit Shifting, BEPS). Por ejemplo, si compras un teléfono de Apple a su sede española (Apple Retail España), esta compra el terminal a la sede irlandesa a más de un 90 % del precio que tú pagas. De esa manera, la filial española apenas obtiene beneficio, y por lo tanto no paga casi impuestos en España, mientras la filial irlandesa obtiene grandes beneficios por los que paga menos de la mitad de impuestos allí. En 2018, Apple solo pagó 11 millones de euros en 2018. Según sus cuentas, en 2017 obtuvo pérdidas y por lo tanto no pagó nada.

Las técnicas BEPS están perseguidas por la OCDE y la CE, o por lo menos eso dicen. Pero es que esta sentencia no iba ni por ahí. Esta vez, incluso, Irlanda se saltaba las leyes de la competencia y ofrecía ventajas exclusivas para la multinacional estadounidense. Ya no es que Irlanda se haya convertido en un paraíso fiscal, es que se ha convertido en un paraíso a la carta, donde las multinacionales pueden negociar lo que pagan de manera individual y ejerciendo presión según su tamaño y poder. Todo ello ante la pasividad durante años de la CE, gracias a las estructuras jurídicas europeas rodeadas de ejércitos de abogados corporativos y lobistas, y con la ayuda de otros países, como Holanda, Luxemburgo o Malta, que se sienten muy cómodos creando un clan de egoístas al servicio de las multinacionales.

Paraísos Fiscales Offshore 2
BEPS o cómo las multinacionales llevan sus beneficios a paraísos fiscales

YAGO ÁLVAREZ BARBA

Esta misma semana se ha publicado que Bruselas pretende utilizar el artículo 116 del Tratado de funcionamiento de la UE para acabar con las decisiones por unanimidad en materia fiscal. Desde los países afectados ya han dejado ver que puede incurrir en ilegalidad y que pondrán, otra vez, a su ejercito de abogados. Ejércitos pagados con dinero público al servicio de las multinacionales que desmontan y deslegitiman la Unión Europea.

El recién elegido presidente del Eurogrupo está contento, claro. El irlandés Paschal Donohoe siempre se ha mostrado favorable a las técnicas de fiscalidad laxas con las empresas y agresivas con los países vecinos, así como su oposición al impuesto a la economía digital, la conocida como Tasa Google o GAFA, y que básicamente pagarían empresas estadounidenses con sedes en su país. No es tonto, pero sí la clase de egoísta al servicio de las multinacionales perfecto para presidir el eurogrupo que ya presidieron el holandés Jeroen Dijsselbloem o el luxemburgués Jean-Claude Juncker (también acusado de orquestar el escándalo de los tax ruling del ducado cuando era su presidente y que fue destapado como el caso de los LuxLeaks).

“Agradecemos la sentencia del Tribunal General de la Unión Europea que anula la Decisión de la Comisión Europea de agosto de 2016, que alegó que Irlanda proporcionó ayuda estatal a Apple”, han declarado desde el Ministerio de Finanzas de Paschal Donohoe. Un ministro de Finanzas agradeciendo que un tribunal les “libre” de cobrar 13.000 millones de euros en plena pandemia y con una crisis por delante como no habíamos conocido antes. Es increíble cómo el poder corporativo y la demonización de los impuestos han conseguido que esto les parezca a muchos algo “normal”.

Por eso, con esta sentencia, gana Apple y gana Irlanda, pero perdemos todos los demás. Pierden los países que ven cómo una fiscalidad no armonizada en la UE se convierte en una guerra fiscal a la baja y un dumping fiscal brutal por parte de algunos territorios. Pierden legitimidad unas instituciones europeas que ya de por sí no gozan de gran salud en cuanto a opinión pública se refiere. La CE, y en concreto la Competencia de Vestager, queda totalmente anulada y muda en su lucha contra la elusión y el dumping fiscal en Europa. Ganan los otros paraísos fiscales: Países Bajos, Luxemburgo y Malta. Ganan porque se sentirán inmunes y poderosos, porque van a seguir causando un agujero fiscal al resto de vecinos. Ganan las empresas que las usan, Inditex, Nike, Uber, Netflix, Ikea… una lista interminable.

Las multinacionales se libran y los países como Irlanda siguen escurriendo el bulto, mientras los países se hunden en una nueva crisis y tienen que seguir aumentando su deuda pública

Pero, sobre todo, perdemos toda la ciudadanía del resto de Europa. En un momento como el actual, en el que la crisis del covid-19 y su consecuente caída en los ingresos tributarios hacen necesarias enormes vías de financiación. Las multinacionales se libran y los países como Irlanda siguen escurriendo el bulto, mientras los países se hunden en una nueva crisis y tienen que seguir aumentando su deuda pública al no poder encontrar vías para que las empresas paguen lo que les toca.

Mientras, en Bruselas, los mismos países que ofrecen este tipo de ventajas fiscales a las multinacionales bloquean las negociaciones y las ayudas tan necesarias para la mayoría de Estados miembro. Nos llaman derrochadores al mismo tiempo que ellos se alegran por rechazar 13.000 millones en impuestos. Una muestra más de que esta UE no va a dos velocidades, va a una única, la de las multinacionales y la de los Estados que son cómplices de egoísmo.

Europa
Bruselas quiere atacar a los paraísos fiscales europeos

YAGO ÁLVAREZ BARBA

En esta web no te encontrarás con una sección auspiciada por un banco que desahucia, anuncios de empresas que contaminan, que tienen sedes en paraísos fiscales o que explotan a sus trabajadores.

La independencia significa no depender de las empresas a las que queremos denunciar. Por eso no aceptamos publicidad de las empresas que violan los derechos humanos, sociales, ambientales, animales y laborales. Por eso, basamos nuestra financiación en las suscripciones, que aportan el 70 % de nuestro presupuesto, y en la publicidad ética. Si compartes esta visión de la comunicación, este es tu medio.

¡Da El Salto! ¡Suscríbete!

Quiero suscribirme

Quiero donar

Aquellos muertos bajo el sol de África

23 noviembre, 2020

Fuente: blogs.elpais.com


Por: EL PAÍS | 13 de noviembre de 2014

Arco de entrada de Monte Arruit

Arco del Monte Arruit después del asedio. / Lázaro (SHM)

Por Luis Miguel Francisco

El 21 de julio de 1921 la posición de Igueriben ha caído después de un largo asedio, apenas quedaban municiones, y la sed había podido con todo, sus defensores se han visto obligados a beber primero el agua de los botes de conserva y a engañar a la sed con patatas machacadas… más tarde la única opción serán orines con azúcar, para eliminar el amargor, tinta o incluso líquido limpiabotas, cualquier cosa para calmar la horrible sed ante los ojos expectantes de Annual, la posición desde donde prometían su salvación. De nada han servido los mensajes que por heliógrafo había mandado el comandante Benítez, jefe de la posición: “Parece mentira que dejéis morir a vuestros hermanos, a un puñado de españoles que han sabido sacrificarse delante de vosotros”. Para que más tarde el propio general Silvestre, jefe de la Comandancia General de Melilla, le ordenara capitular. Indignado, Benítez responderá que “los oficiales de Igueriben mueren, pero no se rinden”.

Minutos después la posición está ya en llamas, y la harka entra gumía en mano, la masacre se hace cuerpo… todos los oficiales menos uno serán aniquilados por el enemigo o se suicidarán. No ha habido perdón para nadie: “Los moros entraban en ella como fieras, saltando las alambradas por dónde y cómo podían para rematar a los heridos y para coger el botín”. La caída de Igueriben, que tiene su prólogo en la posición de Abarrán, será el punto definitivo de inflexión hacia el Desastre de Annual. Apenas sobrevivirán un puñado de hombres de los más de 300 que defendían, según lo definió el propio comandante Benítez, “ese corralito”. Han resistido hasta superar lo humanamente posible.

Silvestre, el general en jefe, está afectado, junto con unos mandos “sumidos en amargas reflexiones”. La visión de la caída de una posición, que se montó bajo la premisa de ser inexpugnable, está pudiendo con todo. El propio general ha ordenado que prácticamente todos los soldados de la zona de Melilla se concentraran en Annual para salvar Igueriben. Ha reforzado la retaguardia con hombres que ocupaban destinos burocráticos, números al fin y al cabo, y aún así no se ha podido rescatar a los de Igueriben.

La posición posiblemente lo tenía todo para ser defendida, pero contaba con uno de los verdaderos talones de Aquiles de aquellas posiciones africanas, no disponía de agua, y los convoyes de suministro debía ser diarios. Igueriben ha resistido cuatro días sin agua ante un sol de justicia en un verano infernal. La harka se va a ensañar con los muertos, después de robarles, no bastaba simplemente con matarles, había que ser fieles al dictamen de la sura: “Cuando encontréis infieles, matadlos hasta el punto de hacer con ellos una carnicería”. Igueriben fue eso, pero también todo lo que le precedió, una resistencia que se convertirá en un ejemplo de entereza para los futuros soldados de España. Se darán dos laureadas, una a Benítez y otra al capitán La Paz, que pistola en mano ha llegado al cuerpo a cuerpo hasta que él decidió su final.

Silvestre ordena llamar a los jefes más caracterizados, han pasado horas desde lo de Igueriben pero la exposición de los hechos es absolutamente devastadora y esclarecedora. “Señores, el enemigo vendrá muy pronto sobre el campamento; es numeroso, está bien dirigido y, como todos hemos visto, emplea eficaces procedimientos de asedio”. Poco después propone la retirada como mejor solución y ante la algarabía propia del momento continúa diciendo: “La operación, aunque nos cueste un 50% en bajas, será preferible a quedarse aquí donde no saldremos ninguno”. Más tarde pidió oír la opinión de todos. Y hubo para todos los gustos, incluso el coronel Manella, el jefe del Regimiento Alcántara, dijo que había que “sucumbir luchando como habían hecho los defensores de Igueriben”, pero entre aquel guirigay de opiniones Silvestre la resuelve de plano en uno de sus altaneros arranques: «Yo asumo la responsabilidad de la operación y la de ordenar la evacuación de esas posiciones. De ello voy a dar cuenta al Gobierno, y respondo yo con mi persona y empleo, y acuérdense de esto el día de mañana”.

Aquella noche la actividad es frenética, los telegramas a Madrid y Ceuta, donde está Berenguer, general en jefe del Ejército en África, son continuos. De Ceuta ya empiezan a moverse unidades para ir al rescate de Melilla y desde Madrid también comienzan a ordenar mandar a los primeros regimientos expedicionarios. Silvestre emplaza a sus oficiales para un reunión al día siguiente por la mañana y hace prometer que aquella decisión no debe salir de la boca de nadie. Mientras tanto el enemigo está a pocos metros de las alambradas, especialmente cerca del sector de las unidades Regulares Indígenas Españolas, verdadera punta de lanza del ejército español. Les gritan, y exclaman con esos alaridos guturales típicos, les piden en alta voz: «Dejar a esos perros y veniros con nosotros que somos vuestros hermanos. Os mandaría un moro y no esos españoles”. La tensión es máxima durante la noche y pocos son los que descansan. Los oficiales vigilan no sólo al enemigo sino a los suyos “para pegarle un tiro al primero que flaqueara o hiciera alguna manifestación de simpatía al enemigo”.

Por otro lado, el Estado Mayor y Silvestre en su frenética actividad de esa noche, va a ordenar al Regimiento Alcántara que monte una nueva posición que sirva de retén para defender esa nueva línea a la que todos deben retroceder… la decisión parece tomada.

Típica posición española en el norte de África. / Archivo del autor

En el amanecer del día 22 de julio de 1921 el sonido no puede ser otro que el de los disparos. Silvestre apenas cuenta con municiones para un combate serio, las tropas están moralmente hundidas y duda. El caíd de Beni Said le pide que reflexione: “General: si te retiras, mira que kabila abandonada es kabila sublevada”, o sea más enemigo que aparentemente es amigo. Silvestre todavía se debate entre la crucial decisión de retirarse o no de Annual, y al final ha decidido no hacerlo, no se va a replegar, y hace llamar a sus oficiales más caracterizados para decírselo y volver a pedir opiniones… y mientras los pareceres de unos y otros brotan se informa de que cinco numerosas columnas de enemigos iban hacia allí. Apresuradamente el Comandante General comprueba que aquello es cierto y ordena precipitadamente la retirada. “Nuestros equipajes, toda la impedimenta, quedarán abandonados; los víveres, los enseres para la confección de las comidas, lo mismo. Solo hemos de llevar las cajas de municiones que buenamente se pueda”, hay que entretener al enemigo con el hurto y dar tiempo a los soldados a alcanzar Ben Tieb, son horas de marcha en un terreno abrupto, montañoso, imposible. Silvestre informará a Berenguer por medio de un telegrama, son las 10.50 horas. “Contestando su telegrama, después de consejo de jefes, y ante numeroso enemigo que viene en columnas, aumentando por momentos, y no contando más que con cien cartuchos por individuo, ordeno la retirada sobre Izummar y Ben Tieb, haciendo todos lo posible por llegar a este punto”.

El desorden en la posición de Annual es descomunal. “Las acémilas que pasan a recoger enfermos y heridos se cruzan y estorban con las que han de salir, con las de artillería que esperan, con los caballos de silla, con las parejas de soldados que entran y salen llevando cubas y cantimploras, con nuestros mismos jefes y ayudantes que nos escoltan”. El mismo Silvestre, que está a ratos en el parapeto, disparando junto al caíd de Beni Said, ha ordenado proteger a los heridos, “salvarlos como una reliquia” dirá, al tiempo que apremia a todo el mundo a salir cuanto antes. Las tropas indígenas españolas se dan cuenta de lo que está pasando y pronto comienza la defección, especialmente las unidades de la Policía Indígena, que dispara contra sus oficiales y más tarde contra la columna en retirada, aumentando más si cabe la tensión y el caos.

Las tropas empiezan a salir de Annual desordenamente, contagiadas por los disparos. Silvestre en los alrededores de la puerta principal anima a la tropa a abandonar el recinto con ímpetu, aunque a ratos se le ve “inmóvil en el parapeto de Annual, contemplando con la mirada extraviada el fracaso definitivo de su labor”. “En media hora se hizo el abandono del campamento”. Apenas queda ya la sección de extrema retaguardia, del regimiento Ceriñola, al mando del sargento José Montserrat Castejón.

El Estado Mayor tira de Silvestre [en la imagen, foto AGM], que no quiere abandonar la posición, discute con el coronel Morales, que le dice que “para qué va a quedar él allí solo”. El comandante General ha decidido morir. Nadie va a poder con aquello. El fuego ya es intenso y el enemigo está por todos los lados. Varios oficiales de su Estado Mayor han muerto alrededor de su general y poco después el mismo Silvestre recibe un impacto de bala en una pierna. No se lo piensa, coloca su pistola «y se disparó un tiro en la barbilla”. No pudo aguantar lo que sabía que burocráticamente se le venía encima.

A partir de la retirada de Annual, las posiciones fueron cayendo en cascada, de las más diversas maneras, la columna central, los provenientes de Annual, Drius, Batel, Tistutin, junto con los de otras posiciones, terminaron en Monte Arruit, eran unos 3.000 hombres, sin duda la reserva espiritual del ejército en África. Resistió incluso cuando se le ordenó que capitulara, y el 9 de agosto de 1921 después de una rendición pactada con muchas dudas y a cambio de prácticamente sólo una condición: salvar la vida. Comenzó la rendición. Nada de todo aquello se respetó. Los kabileños se abalanzarán de manera despiadada contra los restos del masacrado ejército del general Silvestre que 19 días antes decidió abandonar Annual y al que sólo se le dio una vez más una opción: Morir en África.

Un cadáver en los alrededores de Monte Arruit. / Archivo del autor

Las cifras del Desastre de Annual ni han sido, ni son, ni serán nunca exactas, como no lo puede ser nada en un escenario dominado por el caos y el abandono. Los estudios más recientes cifran en algo más de 9.500 los soldados españoles que dejaron la vida en el Rif aquel verano de 1921. Por otro lado, la reacción de España fue unánime y desde todos los rincones se clamó venganza. A partir de ese momento España empezó a abastecer de material adecuado a las tropas coloniales. Unos soldados, los de aquel verano de 1921, que no disponían de la mayoría de los avances tecnológicos a los que el mundo, por medio de la Gran Guerra, había llegado. Que sin duda estaba poco instruido, mal equipado y peor armado.

El ejército expedicionario que salió de todas las partes de España pudo ser testigo de la locura de Annual. “La lucha en sí era lo menos importante. Las marchas a través de los arenales de Melilla, heraldos de desierto, no importaban; ni la sed y el polvo, ni el agua sucia, escasa o salobre, ni los tiros, ni nuestros propios muertos calientes y flexibles, que poníamos en una camilla y cubríamos con una manta; ni los heridos que se quejaban monótonos o aullaban de dolor. Nada de eso era importante, porque todo había perdido su fuerza y sus proporciones. Pero ¡los otros muertos! Aquellos muertos que íbamos encontrando, después de días bajo el sol de África, que vuelve la carne fresca en viveros de gusanos en dos horas; aquellos muertos mutilados, momias cuyos vientres explotaron. Sin ojos o sin lengua, sin testículos, violados con estacas de alambrada, las manos atadas con sus propios intestinos, sin cabeza, sin brazos, sin piernas, serrados en dos. ¡Oh, aquellos muertos!”.

Luis Miguel Francisco (Madrid, 1973), especialista en historia militar, es autor de Morir en África (Crítica).

La crisis climática se ceba con España, que en 2019 soportó un año con récord de calor, lluvias destructivas y sequía

22 noviembre, 2020

Fuente: http://www.eldiario.es

  • La alteración del clima hace que España sea un país más cálido, con menos agua disponible y golpeado por episodios extremos como el de la DANA que barrió el litoral en septiembre pasado, según ilustra el último informe de la Aemet

Foco CRISIS CLIMÁTICA

Raúl Rejón 2 de julio de 2020 18:59h @raulrejon

España padeció en 2019 toda la combinación dañina relacionada con los efectos de la crisis climática: acumuló un calor excepcionalmente severo, temporales destructivos y, además, grandes áreas del país soportaron sequía, según ilustra el Informe del Estado del Clima de la Agencia Estatal de Meteorología.

El año pasado fue el sexto más cálido desde 1965 en España. De hecho, se registraron tres olas de calor. Pero una de ella, la que se produjo entre el 25 de junio y el 1 de julio, batió récords absolutos en los termómetros. Algo muy «inusual», ya que lo habitual es que los picos máximos de temperaturas se han dado históricamente en los meses de julio o agosto. «Ha sido la más intensa en cuanto a temperatura junto a la de 1987″, calcula el meteorólogo de la Aemet Rubén del Campo. Esa masa de aire caliente en la península ibérica fue la más cálida para un mes de junio desde 1979, explica un estudio del meteorólogo José Ángel Núñez.

El país se está recalentando y de manera acelerada. Desde la década de los 60 del siglo XX, la temperatura media crece, de promedio, 0,3ºC cada década, según recoge el informe. La llegada de aire cálido o extremadamente cálido es diez veces más frecuente en las dos primeras décadas del siglo XXI que en las dos últimas del siglo XX.

Las olas de calor, pues, se adelantan y 2019 fue un indicador más sobre este fenómeno. Los episodios anormalmente cálidos y extendidos que se disparan en junio eran antes bastante raros. En las últimas décadas, no tanto. De las diez olas registradas en el primer mes del verano desde 1975, ocho fueron a partir del año 2001.

Menos menos agua disponible

Una vez comprobado que la crisis climática hace que en España haga más calor cada vez, los registros de la Aemet indican que, a lo largo de los 12 meses del año, las precipitaciones estuvieron en un nivel normal respecto a la media histórica: 628 mm, un 3 % menos que ese promedio. La Agencia avisa de que observó diferencias muy grandes según la época y el lugar donde se viva. Los datos absolutos se compensaron debido a las fuertes lluvias del otoño en el norte y el sureste de la península que revertieron el ciclo entre enero y octubre que era «muy seco».

Sin embargo, grandes zonas cerraron el curso en sequía meteorológica: la cuenca del Guadiana recibió un 28 % menos de agua de lo normal. Las mediterráneas andaluzas un 43 % menos. En la cuenca del Guadalquivir llovió un cuarto menos de lo esperado y en la del Tajo, un 15 % menos. Se trata de dos amplísimas zonas con problemas de agua.

Con una perspectiva más amplia, la Aemet indica que «la precipitación media anual ha experimentado un moderado descenso en los últimos 50 años». A esto hay que añadir que, al convivir con un calor cada vez más intenso, el agua se evapora más. A igual volumen embalsado, renta menos. «Así, se dibuja actualmente en España un escenario claramente más cálido y con menor disponibilidad de agua que en décadas pasadas», resume la Agencia.

Precipitaciones torrenciales e inundaciones

En contraste, incluso paradójico, el curso pasado varios puntos sufrieron episodios de lluvia torrencial destructiva que provocaron riadas e inundaciones. Fue especialmente aguda la que barrió el sureste y las Baleares entre el 10 y el 15 de septiembre. Lluvias con una fiereza estadísticamente sin precedente en varios lugares: siete estaciones recogieron el máximo de lluvia diario jamás registrado desde la provincia de Valencia a la de Almería pasando por Alicante y Murcia. Esta DANA fue la más profunda documentada por la estación de radiosondeo de Murcia en todo su funcionamiento desde 1984. Y, aunque quizá el más mediático, no fue el único caso de precipitaciones catastróficas de 2019. En abril en Valencia, en julio en Navarra y en agosto en Madrid fueron casos de lluvia destructiva y riadas.

Mirando los mapas de la Aemet, se ve que la cuenca del Segura tuvo un 127 % más de lluvias respecto a su media histórica. La del Júcar, un 97 %. Las imágenes de Orihuela (Alicante) o Los Alcázares (Murcia) han ejemplificado las consecuencias de los temporales. Durante ese episodio, en algunos puntos llovió en tres días más que en todo un año. Y, sin embargo, «no han garantizado la abundancia de agua», explica la vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera. Hecho que han confirmado las protestas de los regantes del sureste cuando no han dispuesto del agua que querían desde el trasvase Tajo-Segura. Esto anuncia la necesidad de una «mejor gestión del agua. Vivimos en un país donde dos tercios de territorio está en riesgo de desertificación», ha resumido Ribera al termina de leer el informe de la Aemet.

Te necesitamos

Si te gusta nuestro trabajo, apóyanos para poder seguir. Ahora más que nunca se demuestra que la desinformación debilita la democracia. Ayúdanos a combatir las mentiras.

Hazte socio, hazte socia, de eldiario.es

Publicado el 2 de julio de 2020 – 18:59 h

Si haces daño a la naturaleza, me chivo

21 noviembre, 2020

Fuente: http://www.eldiario.es

  • Se trata de establecer una gran alianza de todos los que estamos dispuestos a actuar en defensa del medio ambiente y de lo que ordena el Artículo 45 de la Constitución

José Luis Gallego 27 de junio de 2020 21:11h @ecogallego

Ha sido uno de los vídeos más virales del confinamiento. Las imágenes eran de un patetismo tan esperpéntico como atroz. Ni el maestro Azcona habría sido capaz de darle un personaje así a Berlanga.

Ocurrió el pasado mes de mayo en un pueblo de Alicante. Ahí estaba la sujeta, en mitad de la calle a las tantas de la noche, armada con una escoba a la que le había empalmado el palo de otra para alcanzar los aleros del edificio y destrozar los nidos de golondrina.

Para su vergüenza y la de todos los que hemos visto las imágenes, un vecino que pasaba por allí la grabó con el móvil. «Por qué hace usted eso», le preguntó: «porque no quiero que estén los nidos ahí», le respondió ella mientras las pobres golondrinas (aviones comunes: especie protegida) chillaban de espanto.

«Qué eso no lo puede hacer usted», le dijo el vecino: «¿Dónde vive usted?», «aquí» le respondió sin dejar de derribar los nidos mientras se fumaba un cigarro. «El año pasado igual: pues esta vez voy a dar parte a la Guardia Civil». Y lo hizo.

Gracias a las imágenes grabadas por ese vecino indignado, el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) pudo localizar a la delincuente y abrir una investigación en la que se la acusa de la destrucción de medio centenar de nidos de una especie protegida por la ley reventando sus huevos y matando a los pollos recién nacidos.

Ahora, la «dama del palo», como se la conoce en las redes, se enfrenta a una multa de hasta 200.000 euros. Muchos pensamos que es poco, muy poco para el daño que hizo y la insolencia con la que actuó, pero esperamos que sirva de advertencia a quienes se creen dueños del mundo y actúan contra la naturaleza impunemente.

Las imágenes grabadas por el vecino con el móvil, además de dar la vuelta al mundo y mostrar la bajeza moral a la que pueden llegar algunos, han servido para denunciar un delito que de otra manera habría quedado impune.

Para fomentar ese compromiso ciudadano con la protección de la naturaleza y facilitar las denuncias de este tipo, la organización conservacionista SEO/Birdlife acaba de habilitar en su web un nuevo espacio dedicado específicamente a ello.

La puesta en marcha de esta nueva herramienta de denuncia se enmarca en las acciones que se están llevando a cabo desde el Proyecto Life de la UE Guardianes de la naturalezacoordinado por esta organización y cuyo principal objetivo es dar apoyo a la persecución de los delitos contra el medio ambiente, especialmente aquellos cometidos contra la fauna silvestre.

A través de un sencillo formulario, que se puede cumplimentar de manera anónima o en persona, cualquier persona que sea testigo de una infracción contra nuestro patrimonio natural o el medio ambiente en general puede comunicárselo a las autoridades o poner los hechos en conocimiento de esta ONG para que emprenda las acciones legales que correspondan.

«En los últimos años, y gracias al apoyo de miles de personas -me cuenta Asun Ruiz, directora de SEO/Birdlife- hemos sido capaces de ganar numerosas batallas legales por delitos contra la naturaleza. Sin su colaboración habría sido imposible. Lo que queremos ahora es facilitar esa participación y agradecer la confianza de la sociedad en SEO/Birdlife».

Estamos hablando de vertidos incontrolados, abandono ilegal de residuos, colocación de venenos, captura, muerte o tráfico ilegal de especies protegidas, destrucción o deterioro de sus colonias de cría, alteración de hábitats y espacios naturales protegidos o posesión y comercio de especies invasoras o su liberación en el entorno.

Una vez recibida la denuncia y en el caso de que se requiera la acción directa de SEO/BirdLife, los responsables de su departamento legal analizarán los hechos denunciados para dar parte a los Agentes Forestales y Medioambientales y el Seprona, denunciarlo ante las Fiscalías provinciales de Medio Ambiente o incluso personarse como acusación particular ante los tribunales.

De lo que se trata es de establecer una gran alianza, no de chivatos, no de chotas, sino de todos los ciudadanos que, cansados de soportar a personajes como la «dama del palo», estamos dispuestos a actuar en defensa del medio ambiente y de lo que ordena el Artículo 45 de nuestra Constitución sobre los derechos y deberes fundamentales: «Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo».

Publicado el 27 de junio de 2020 – 21:11 h