Archive for julio 2023

La quiebra de la política conservadora

31 julio, 2023

Fuente: http://www.infolibre.es

Julián Casanova

22 de febrero de 2022 21:52h. Actualizado el 23/02/2022 06:00h

@CasanovaHistory

La violenta derrota del militarismo y de los fascismos en 1945 allanó el camino para una alternativa que había aparecido en el horizonte de Europa Occidental antes de 1914, pero que no se había podido estabilizar después de 1918. Era el modelo de una sociedad democrática, basada en una combinación de representación con sufragio universal, estado de bienestar, con amplias prestaciones sociales, libre mercado, progreso y consumismo. Estados Unidos había avanzado antes de 1939, con el New Deal, por ese camino, aunque con fuertes desigualdades sociales y la ausencia completa de derechos civiles para las minorías negras.

Una nueva época comenzó para esa Europa Occidental tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Surgió un nuevo sistema económico y político internacional. La democracia se consolidó tras la profunda crisis de las tres décadas anteriores. El camino por el que resucitó Europa a partir de 1945 fue de modernización conservadora —que recuperaba y restauraba modelos de vida familiar prebélicos, valores religiosos y estabilidad social—, pero al mismo tiempo los partidos de izquierda promovieron profundas reformas sociales y aceptaron un sistema político y parlamentario más estable que el que había permitido el ascenso del autoritarismo desde los años veinte.

Desde finales de los años cincuenta, Europa Occidental experimentó un largo período único de crecimiento, de oportunidades para los trabajadores, incluidas por primera vez las mujeres, en las fábricas, en la sociedad y en la educación. Los sindicatos alcanzaron su apogeo de influencia, a la vez que los conflictos de clases se difuminaban ante el avance del consumismo, los cambios de valores y la secularización. Millones de inmigrantes acudieron desde los países periféricos de Europa a los más industrializados. La descolonización ocasionó también un importante movimiento de población pobre a las antiguas metrópolis.

Las democracias que salieron de la victoria sobre el nazismo edificaron un sistema de inclusión social, de Estado de bienestar, de mayor protección e igualdad, que, tras años de sufrimiento y sacrificio, se convirtió en el modelo inequívocamente europeo. Tras la catastrófica primera mitad del siglo XX, muchos intelectuales y políticos soñaron con recuperar una benigna versión de la modernidad que otorgara abundantes beneficios en vez de causar muertes y destrucción. Se trataba también de reducir los peligros de las versiones más extremas del nacionalismo, el militarismo y el autoritarismo.

Un sector importante de la derecha, transformada en ultraderecha, está defendiendo formas de autoritarismo que, frente a lo que ocurrió con los fascismos del pasado siglo, pueden legitimarse a través de elecciones democráticas en vez de con la violencia.

Las tendencias autoritarias y militaristas no desaparecieron del todo y permanecieron durante décadas en Portugal, España y Grecia, pero la transición desde la violencia brutal, el militarismo y los criminales de guerra a una era estable de constitucionalismo político hicieron comprender a muchos ciudadanos europeos que si los fascismos hubieran ganado, el curso posterior de la historia hubiera sido diferente. Las estructuras sociopolíticas que permitieron y estimularon la acción violenta como fenómeno central de Europa entre 1912 y 1945 desaparecieron. La distribución más justa de recursos, el acceso universal a la educación y la criminalización de la política de odio y exclusión funcionaron como antídotos de las utopías salvadoras y bloquearon la posibilidad de que los hombres de la violencia, los responsables de millones de muertes, ganaran posiciones dominantes de nuevo.

Esa política conservadora de estabilidad democrática está ahora en quiebra en algunos países de Europa y en Estados Unidos. Un sector importante de la derecha, transformada en ultraderecha, está defendiendo formas de autoritarismo que, frente a lo que ocurrió con los fascismos del pasado siglo, pueden legitimarse a través de elecciones democráticas en vez de con la violencia y el cierre de los parlamentos. Acusan a sus enemigos, la izquierda —“socialista y comunista”—, los inmigrantes y el feminismo, de ser la fuente de la que emanan todos los problemas nacionales y han convertido la mentira en el vehículo básico de su propaganda política. 

Como no eliminan la democracia parlamentaria, porque se sirven de ella, una buena parte de los medios de comunicación conservadores los consideran demócratas, “normalizando” los discursos y acciones de sus líderes y de decenas de miles de seguidores. Apenas hace diez años la gente se preguntaba, aquí y fuera, por qué no había ultraderecha en España, un país que desde 1945 hasta finales del siglo XX había vivido más años de dictadura que de democracia. Entonces el paraguas conservador del Partido Popular cubría a toda la gente de orden, desde viejos franquistas a jóvenes demócratas. Hoy, tras haber alimentado el extremismo político, las mentiras y el nacionalismo patriótico, han dado crédito a la ultraderecha y al nuevo fascismo. El pasado rima, aunque muchos no quieran verlo.

MÁS SOBRE ESTE TEMA

Defiende el periodismo sin miedo.

La democracia es mucho más que votar un domingo. Empieza cada día si defiendes el periodismo. Llevamos 10 años informando sin miedo y sin ruido. Suscríbete desde 6€ al mes.SUSCRÍBETE. EN DEFENSA PROPIA.

Secretos de la Mezquita-Catedral de Córdoba: proporciones y deformaciones arquitectónicas

30 julio, 2023

Fuente: http://www.theconversation.com

Publicado: 4 octubre 2022 19:10 CEST

Autoría

  1. Juan Cantizani Oliva. Arquitecto e Ingeniero Industrial, Universidad de Córdoba
  2. Antonio Gámiz Gordo. Doctor Arquitecto, Profesor Titular, Universidad de Sevilla

Cláusula de Divulgación

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

Nuestros socios

Universidad de Sevilla

Universidad de Córdoba

Universidad de Sevilla y Universidad de Córdoba aportan financiación como miembros de The Conversation ES.

Ver todos los asociados

CC BY ND
Creemos en el libre flujo de información
Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons

Republicar este artículo

 Correo

 Twitter

 Facebook

 LinkedIn

La Mezquita-Catedral de Córdoba, un monumento incluido en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, aún guarda secretos arquitectónicos. Una reciente investigación ha usado el escáner láser 3D para dibujar precisos planos de las arquerías en la nave del Mihrab, uno de los espacios más representativos de este monumento.

Nave del Mihrab en la Mezquita-Catedral de Córdoba. JCO-JFRG-AGG, Author provided

A partir de ello se ha comprobado que las principales teorías sobre sus proporciones arquitectónicas son discordantes con la realidad. Además, se han detectado deformaciones que no habían sido consideradas en la bibliografía científica. Los resultados han sido publicados en una revista internacional especializada en Arquitectura y Matemáticas, Nexus Network Journal.

Modelo digital obtenido a partir de escáner 3D en la nave del Mihrab [JCO-JFRG-AGG] Author provided

Debe considerarse que el dibujo es un medio de investigación indispensable para la restauración y conservación sostenible del patrimonio arquitectónico. Un monumento bien documentado siempre tendrá mayores posibilidades de sobrevivir al paso del tiempo y ante catástrofes impredecibles. Incluso en el caso de que ocurriese su indeseada destrucción, sus valores inmateriales quedarían salvaguardados si existen documentos gráficos que permitan su recreación virtual o su reconstrucción real.

Nube de puntos obtenida con escáner láser 3D en la nave del Mihrab. JCO-JFRG-AGG, Author provided

Principales teorías sobre las proporciones del monumento

A lo largo de la historia, las proporciones de la arquitectura han estado asociadas a ciertos cánones o ideales de belleza. El análisis de los posibles trazados con los que se dibujarían y se construirían los monumentos islámicos ha suscitado gran interés entre estudiosos muy diversos. En el caso de la Mezquita-Catedral de Córdoba existen tres importantes teorías que han sido revisadas por esta nueva investigación.

Este monumento cordobés fue ideado a partir de un módulo de columnas que soportan arcos en dos niveles: abajo de herradura y arriba de medio punto. Dicho módulo se repitió para conformar arquerías paralelas –a modo de acueductos interiores– y un bellísimo “bosque de columnas” con cerca de 600 arcos en las 19 naves que fueron construidas en ampliaciones sucesivas.

La primera de las teorías, de Emilio Camps-Cazorla (1903-1952), considera que en las arquerías existen dos módulos: uno en los arcos inferiores de herradura y otro en los arcos superiores de medio punto.

La segunda, de Rafael de la Hoz-Arderius (1924-2000), se basa en la llamada “proporción cordobesa”, que tiene un valor numérico de 1,307, correspondiente a la relación entre el lado y el radio circunscrito de un octógono.

Y la tercera teoría, de Antonio Fernández-Puertas (1950-2016), considera que el sistema de proporciones de las arquerías es pitagórico, basado en el uso de escuadra y cartabón. Su geometría se construye a partir de un cuadrado apoyado en el suelo, de lado igual al intercolumnio, del que se obtienen las relaciones entre partes.

Transcripción gráfica de las teorías de Camps-Cazorla, Hoz-Arderius y Fernández-Puertas. JCO-JFRG-AGG, Author provided

Para valorar la precisión de estas teorías se ha tomado como referencia la distancia media entre las columnas de dichas arquerías, 315 cm., según datos obtenidos in situ con el escáner láser. Al superponer una rigurosa transcripción gráfica de cada teoría se constata que discrepan entre sí.

Tanto el suelo como el techo ofrecen diferencias notables y el trazado de los arcos de herradura no concuerda. Lo mismo ocurre con la relación de distancia entre las columnas con la altura de arranque en los dos niveles de arcos. Todo ello permite afirmar que ninguna de estas teorías es válida para las distintas zonas interiores de la Mezquita-Catedral.

Deformaciones en las arquerías

También se han cuantificado las deformaciones de las arquerías analizadas, obteniendo valores medios de sus elementos más significativos. El diámetro y la distancia media entre columnas es de 44 y 315 cm. respectivamente, muy distinto al indicado en alguna publicación, 66 y 270 cm.

Las mayores deformaciones corresponden a los arcos situados al sur, donde el radio del arco superior de medio punto se reduce en 19,0 y 12,5 cm. respecto a otros. También resulta llamativa la pendiente entre los extremos de las arquerías, con una diferencia de cota de 8,0 cm., descendiente hacia el sur. Estas deformaciones no habían sido cuantificadas con precisión en los principales planos del monumento.

Análisis del grado de precisión de tres teorías de proporciones y cuantificación de deformaciones. JCO-JFRG-AGG, Author provided

Un valor medio de 1,294, cercano a la proporción cordobesa

Gracias al escáner láser también se ha detectado una importante relación entre elementos originales de las arquerías: un valor medio de 1,294 entre la distancia de columnas y la altura de arranque de los dos niveles de arcos.

Debe advertirse que esos elementos arquitectónicos no se han visto afectados por las diversas restauraciones que alteraron las techumbres y la cota del pavimento. Dicho valor hace recordar las proporciones clásicas o pitagóricas analizadas por Antonio Fernández y resulta bastante próximo a la relación 1,307 o proporción cordobesa de Rafael de la Hoz.

Relaciones en las arquerías de la nave del Mihrab con proporciones próximas a 1.300 (en rojo). JCO-JFRG-AGG, Author provided

Finalmente, debe considerarse que la Mezquita-Catedral de Córdoba es un edificio que se ha transformado a lo largo de los siglos para adaptarse a las necesidades de cada momento histórico, manteniendo los rasgos esenciales de su identidad arquitectónica. Resulta evidente que sus arquerías responden a un prototipo constructivo repetitivo, pero no tienen idénticas proporciones y en algunas existen importantes deformaciones. Por todo ello, aunque puedan existir especulaciones sobre los trazados que usarían sus arquitectos o constructores, no debería generalizarse cualquier teoría sobre sus proporciones.

Ayúdenos a luchar contra la desinformación

The Conversation pone en contacto a académicos y científicos con periodistas profesionales que les ayudan a explicar su trabajo en un lenguaje sencillo. Distribuimos estos artículos gratuitamente, con el apoyo de lectores como usted. Muchas gracias.

Caravaggio, ese luminoso rescate del comunismo italiano

26 julio, 2023

Fuente: http://www.eldiario.es

  • Roberto Longhi acabó en 1951 con la cancelación contra el maestro del Barroco gracias a un tratado sobre su trabajo, del que ahora se publica al castellano su ampliación de 1968
  • — Antes limpio que Caravaggio
El óleo de Caravaggio 'Judith cortando la cabeza de Holofernes' en una visita al Museo de Bellas Artes de Bilbao en 1999
El óleo de Caravaggio ‘Judith cortando la cabeza de Holofernes’ en una visita al Museo de Bellas Artes de Bilbao en 1999 Santiago Jiménez / EFE

Peio H. Riaño

1 de octubre de 2022 22:31h
Actualizado el 02/10/2022 05:30h 

La cancelación más sonada de la historia del arte no es la de Pablo Picasso, que ni se ha insinuado cincuenta años después de su fallecimiento. La tormenta de insultos y críticas que sufrió la obra de Michelangelo Merisi da Caravaggio (1571-1610) al poco de su muerte silenció, durante casi cuatro siglos, al maestro del Barroco. Quedó arrinconado porque sus queridos enemigos se apresuraron a rendir cuentas con el ariete del realismo y escribieron, entre otras lindezas, que por más fuerza real que tenían sus personajes, carecían “de movimiento, afecciones y gracia”. Y de esta manera la corriente clasicista se impuso a la naturalista que el Merisi representaba y así sucedió el triunfo del boloñés y empedernido misógino Guido Reni. La idea ganó a la verdad y la llama del caravaggismo que iluminó Europa el primer cuarto del siglo XVII se apagó. Hasta 1951.

Antes y después de uno de los (supuestos) Caravaggios más eróticos

MÁS

Esa es la fecha del renacimiento del gurú del Barroco. Con 61 años el maestro de maestros, Roberto Longhi (1890-1970), consagra a Caravaggio con la primera gran exposición retrospectiva de su obra, en el Palacio Real de Milán. En 1912 ya había incluido al Merisi en la exposición colectiva Mostra del Seicento e del Settecento, en el Palacio Pitti de Florencia. El análisis que Longhi escribió para la muestra de 1951 es un hecho histórico: acabó con la cancelación que habían alimentado pintores como Poussin, que en 1650 llega a Roma y al conocer la obra de Caravaggio le acusa de “haber venido al mundo para destruir la pintura”. O Stendhal, que pasea por Roma entre 1828 y 1834 y en sus crónicas alaba la obra de Reni y critica la del otro.

Aquella exposición se celebró con una cantidad de obras del maestro que hoy sería imposible conseguir reunir todos esos préstamos. Longhi animó al público a “leer un pintor que ha buscado ser ”natural“, comprensible, humano más que humanista; en una palabra, popular”. “Caravaggio renace en una Italia donde el mundo intelectual es marxista y se reivindica en las clases obreras y en el realismo que abarca la estética del momento, especialmente el cine. Caravaggio es un icono marxista, popular y realista en la Italia de 1950: no hay otro maestro antiguo tan contemporáneo”, indica Artur Ramón, historiador del arte, galerista, coleccionista y de los escasos especialistas en la obra del artista y del historiador italiano. Ramón es el responsable del prólogo a Caravaggio, el texto corregido y aumentado por Longhi, en 1968, que la editorial Elba publica ahora por primera vez en castellano.

Un pintor moderno

Así que Caravaggio es un invento moderno, pero no fruto de la casualidad. La revolución de la verdad que encajó en el gusto de la implacable Contrarreforma católica coincidió con los anhelos realistas de la Italia que abandonaba la Segunda Guerra Mundial y decía “no” al fascismo y buscaba la justicia social. El pintor que transformó la mitología en calle, el artista que convirtió lo sagrado en cotidiano, el que demostró que el arte no reside en la historia que narra, sino en la verdad humana que muestra, Caravaggio, fue la inspiración de Pier Paolo Pasolini (1922-1975). El director de El Evangelio según San Mateo (1964) conoció de estudiante a Caravaggio en las clases de Roberto Longhi, en la Universidad de Bolonia. Y su encuentro con el pintor cuajó en su pasión por el cine, como él mismo reconoció.

“De hecho, Pasolini es una especie de Caravaggio revivido y posmoderno, que se identifica tanto con su arte como con su personalidad y su vida de doctor Jekyll y Mr. Hyde. De día es el intelectual o el cineasta refinado que reflexiona sobre temas complejos en busca de soluciones que encuentra en la alta cultura y la belleza, pero al caer la noche, se transforma en un depredador sexual que se pone sus Ray-Ban y va con su coche deportivo en busca del placer que le dan los ragazzi di vita, como Caravaggio, chicos marginales que lo llevarán al exceso”, escribe Artur Ramón.

El Caravaggio en posesión del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, ‘Santa Catalina de Alejandría’ Rodrigo Jiménez / EFE

Caravaggio inventó un nuevo modo cinematográfico, escribió Pasolini en 1974, en un texto titulado La luz de Caravaggio. Dijo que también creó un mundo nuevo para poner delante del caballete en su estudio, compuesto por nuevos tipos de personas y una sociedad nueva que había estado ahí siempre. Caravaggio pintó a sus semejantes y esta novedad también fue sospechosa por falta de decoro. Los protagonistas eran las pobres gentes y sus historias eran callejeras, pero no históricas. Además es el creador, explicó Pasolini, de una nueva luz, con la que “sustituyó la iluminación universal del Renacimiento platónico por una luz cotidiana y dramática”.

Marxismo y libertad

Longhi culminó el rescate de Caravaggio durante la Italia marxista de la mitad del siglo XX, la neorrealista, y este libro es el mejor testimonio de ello, en el que tampoco evita la imaginación. Lo retrata como si lo hubiera conocido en persona: “Nada prohíbe imaginarlo, por la mañana, como un joven erizado y melancólico mientras adiestra a su perro de lanas…” Y continúa: “El juego de pelota, las mujeres, la histeria, con los amigos de toda clase y nación, más tarde, también, la cabeza ofuscada por el vino de los Castelli, los alborotos nocturnos, el permiso de armas olvidado, las palabras gruesas a la fuerza pública, los días de cárcel, los enfrentamientos más o menos bruscos con los rivales, las pedradas a la celosía del casero…” Porque Roberto Longhi no es capaz de separar vida y obra del artista para reconstruirlo en su contexto, para entender que el genio no existe, que se hace o que le hacen.

“La verdad es que cada pintor no ofrece a fin de cuentas sino lo que el mundo le demanda”, apunta Longhi. Pero Caravaggio se resistía a cumplir con las expectativas de sus clientes. En 1604 pinta La muerte de la Virgen, hoy en el Museo del Louvre, casi cuatro metros de altura de lienzo en el que ha utilizado a su amiga cortesana Lena Antognetti para interpretar a María fallecida. Viste un simple vestido rojo con mangas largas y una falda ancha que le llega a los tobillos y deja ver los pies descalzos. Un cuadro en el que se ofrecía muy poca esperanza de reencarnación. Es la muerte como final del camino. Un cadáver. Ahora se le considera “el cuadro más profundamente religioso del Seicento italiano”, pero cuando los curas de la iglesia carmelita de Santa María della Scala, en el barrio del Trastevere, le vieron entrar con aquello, lo rechazaron de inmediato. Nunca se llegó a colgar. Era una muerte en el barrio pobre que rodeaba a la iglesia.

Los críticos más conservadores escribían de los artistas más modernos de principios del siglo XVII que cuando debían representar a la Virgen pintaban a una “puta sucia del barrio de los burdeles, ”que es lo que hizo Caravaggio en la Muerte de la Virgen en la Scala, y fue por eso que los buenos padres no lo quisieron“, escribió Mancini. Caravaggio, el pintor de la clase obrera, había mostrado a una mujer carnal, humana, abandonada, un ser real. Inaceptable. Longhi se pregunta la razón del rechazo sin explicación: ”¿Porque había hecho con poco decoro a la Virgen hinchada y con las piernas al descubierto?“.

Libertad a pesar de todo

Biógrafos como Peter Robb han escrito que en estos años las luchas callejeras debieron de ser un desahogo de las tensiones cada vez más intolerables derivadas de la pintura. Y después del que fuera el rechazo más sonado de su vida llegó la fatídica jarana y muerte de Ranuccio Tomassoni, en la noche del 29 de mayo de 1606, aquel dichoso domingo que precedía un tórrido verano. El artista de éxito en Roma se convierte en asesino a la fuga, refugiado en Nápoles. Allí, como escribe Longhi, “la vida se había ido ensombreciendo cada vez más para Caravaggio”.

El primer encargo no tardó en llegar. En la iglesia del Pio Monte de la Misericordia realizó Las siete obras de la Misericordia, del que Longhi dice que “nunca Caravaggio se sintió más libre que en este primer tema napolitano”. “Caravaggio la había pintado, como se dice, con el corazón en la mano, en un momento excepcional de distensión. Había reunido, en la sacristía de los frailes inquisidores, a los pordioseros más extraordinarios y perfectos (los mismos poco más o menos que servirán a Velázquez para sus Borrachos) y los había puesto de rodillas, los brazos abiertos, los dedos pegajosos”. Unos meses más tarde llegará el David y Goliat del Museo del Prado, con un autorretrato que señala la amenaza que pesa sobre la cabeza del pintor tras la condena a muerte que ha decretado contra su persona el papa de Roma. Longhi reconstruye a Caravaggio como uno más, uno de los suyos, como un contemporáneo. Porque para el maestro de los historiadores del arte, “la historia pasada siempre se colorea de la del presente”.

El doblaje y la (auto)censura en el cine durante el franquismo

25 julio, 2023

Fuente: http://www.theconversation.com

Publicado: 2 octubre 2022 22:45 CEST

Autoría

  1. Camino Gutiérrez Lanza. Profesora Titular de Filología Inglesa, Universidad de León

Cláusula de Divulgación

Camino Gutiérrez Lanza ha recibido fondos de la Universidad de León, la Fundación MonteLeón, la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Economía y Competitividad y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.

Nuestros socios

Universidad de León

Universidad de León aporta financiación como institución colaboradora de The Conversation ES.

Ver todos los asociados

CC BY ND
Creemos en el libre flujo de información
Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons

Republicar este artículo

 Correo

 Twitter

 Facebook

 LinkedIn

Mogambo es un caso paradigmático de la incidencia de la censura franquista en el doblaje. Esto es así porque la conversión de un adulterio en incesto no logró pasar inadvertida.

Lo que el gran público suele ignorar es que, antes de ser estrenada, toda película española o importada que pasaba por el filtro censor (y todas lo hacían) habitualmente sufría sus consecuencias.

Fuentes documentales

Desde el comienzo de la Guerra Civil, el bando «nacional» reconoció el gran poder del cinematógrafo como medio de entretenimiento y educación. El sistema de control se concretó en la publicación en el Boletín Oficial del Estado de un extenso listado de disposiciones que regulaban el funcionamiento de la censura de cine.

También supuso la apertura de miles de expedientes de películas, actualmente custodiados en el Archivo General de la Administración. Dichos expedientes contienen los informes de las comisiones de censura y calificación, la correspondencia interna entre censores y distribuidores y, en ocasiones, los guiones traducidos al español.

La “censura silenciosa”

Las comisiones de censura se ocupaban de que las imágenes y los diálogos de las películas no sobrepasaran un cierto “umbral de permisividad”. Era necesario eliminar o modificar cualquier referencia que pudiera dañar alguno de los pilares fundamentales del régimen: el estado, el ejército, el generalísimo, la iglesia, la religión católica, sus principios morales, el matrimonio o la institución familiar. Es más, los propios censores solicitaban que las modificaciones pasaran desapercibidas a ojos del espectador.

Aunque de manera un tanto ambigua, en un hecho sin precedentes, las normas de censura cinematográfica se publicaron en una Orden Ministerial de 1963. Dada la temática de muchas películas, las normas 8 y 18 de dicha Orden estaban entre las más citadas para justificar las decisiones adoptadas.

Octava. – Se prohibirá:

  1. La justificación del suicidio.
  2. La justificación del homicidio por piedad.
  3. La justificación de la venganza y del duelo. No se excluirá su presentación como simples hechos en relación con costumbres sociales de épocas o lugares determinados, siempre que se evite una justificación objetiva y general.
  4. La justificación del divorcio como institución, del adulterio, de las relaciones sexuales ilícitas, de la prostitución y, en general, de cuanto atente contra la institución matrimonial y contra la familia.
  5. La justificación del aborto y de los métodos anticonceptivos.

Decimoctava. – Cuando la acumulación de escenas o planos que en sí mismos, no tengan gravedad, cree, por la reiteración, un clima lascivo, brutal, grosero o morboso, la película será prohibida.

Por ejemplo, sobre Repulsion (1965) /Repulsión (1967), se afirmó que “la turbiedad del ambiente y la complacencia sádica crean un clima morboso inadmisible de acuerdo con la norma 18”.

Otras veces se autorizaba el estreno de las películas extranjeras en su versión original o subtitulada (o de las españolas de “especial interés”) en salas especiales, reguladas por la Orden Ministerial de 1967. Así se limitaba mucho su distribución. También en este caso, Repulsión es un buen ejemplo.

La “autocensura silenciosa”

Pero aún hay más. Como se sabía que las películas iban a tener que pasar por el filtro censor, el “trabajo sucio” se hacía antes de que llegara a sus manos el guion en español, es decir, en el proceso de traducción. Por eso habitualmente los censores dictaminaban pocos cambios.

Por ejemplo, Nightmare in the Sun (1965)/Pesadilla bajo el sol (1967) fue importada en 1966 con un único comentario: “debe cambiarse el título propuesto Pasión bajo el sol por el de Pesadilla bajo el sol (…)”. Se autorizó la versión doblada para mayores de 18 años, no sin antes comprobar que los contenidos inapropiados y la dureza en la expresión de los diálogos hubieran sido convenientemente tratados:

ORIGINALTRADUCCIÓN
STEVE: You’ll tear it – it’s for my wife. (Lo romperás, es para mi mujer.)STEVE: Ande, yo me vuelvo de espaldas y usted se lo quita.
STEVE: Just stopped for a drink. (Solo vine a tomar una copa.)STEVE: Yo soy forastero.
SAM: She kissed him. (Ella le besó.)SAM: Hablaba con él.
MAX: She was a slut. (Era una zorra.)MAX: Era una perdida.
SAM: Tart. Slut – get out – out – out! (¡Fulana, zorra, fuera, fuera!)SAM: ¡Fuera!… ¡Fuera!

Este tipo de “autocensura preventiva” se aplicó en infinidad de ocasiones. Por ejemplo, en Beloved Infidel (1959)/Días sin vida (1966):

ORIGINALTRADUCCIÓN
JANET: How did a girl as pretty as you are ever get to be the biggest witch in Hollywood – … and that word is spelled with a capital “B”. (¿Cómo es posible que una chica tan guapa como tú haya llegado a ser la mayor “bruja” de Hollywood? Y por “bruja” quiero decir “zorra”.)JANET: ¿Cómo una chica tan bonita como usted se ha convertido en la más temible cotilla de Hollywood?… Una comadre, que sólo inventa chismes.
SHEILAH: I know it’s sacrilegious, but you must admit it’s rather long. (Sé que es un sacrilegio, pero tienes que reconocer que es largo.)SHEILAH: Sé que no debo decirlo, pero tienes que reconocer que es largo.

Por otra parte, cuando una película era prohibida, los distribuidores españoles negociaban con los censores qué modificaciones convenía practicar. Veamos varios ejemplos:

  • En relación a From the Terrace (1960)/Desde la terraza (1968), en 1962, Hispano Foxfilm S.A.E. argumenta que si “hace falta suprimir determinadas escenas, como si hace falta suprimir varios rollos”, no le parece justo impedir los cambios “siempre que la película quede inteligible y no constituya ni un fraude para el público, ni un atentado contra la moral o el orden establecido”.
  • Con respecto a The Fugitive Kind (1960)/Piel de serpiente (1964), en 1960, C.B. Films S.A. propuso “acentuar en los diálogos los deseos de mejorar su conducta y huir de extravíos anteriores que expresa el personaje de Val” y “dotar a los referidos diálogos de una excepcional elegancia literaria”.
  • En el caso de Beloved Infidel (1959)/Días sin vida (1966), en 1960, Delta Films S.A. apeló la decisión de la Junta de Clasificación y Censura por dos razones: el perjuicio económico que supondría la no exhibición de la cinta y la voluntad de limpiar “toda escena que pudiera suponer algún roce en el aspecto moral”. Entre ellas, las siguientes:
TRADUCCIÓNPROPUESTA DE LA DISTRIBUIDORA
SHEILAH: ¿Están divorciados?SHEILAH: ¿De qué murió?
SCOTT: Sabes que Zelda está en un manicomio. No puedo permitir que la metan en un asilo. ¡No puedo!SCOTT: Mi hija está en el mejor Colegio de América. No quiero que tenga una educación deficiente. ¡Seguirá allí!

Nuestras fuentes demuestran que la (auto)censura del doblaje cinematográfico era la práctica habitual durante el franquismo. Si Mogambo es el ejemplo evidente que siempre se cita, es porque dicha práctica pasaba (y sigue pasando) desapercibida. Al visionar ahora los doblajes del franquismo, sería bueno pararnos a pensar que, probablemente, la (auto)censura silenciosa sigue presente en nuestras vidas.

Apoye a The Conversation

Contribuimos a la búsqueda de soluciones para los grandes problemas. Democratizamos el conocimiento. Combatimos la desinformación. Y lo hacemos sin especulación, sin publicidad, blindados frente a presiones políticas, económicas y empresariales. Somos, en una palabra, independientes.

Done aquí

Luis Felipe Torrente

Director

El pájaro que se extinguió en España por la destrucción de la costa

24 julio, 2023

Fuente: http://www.eldiario.es

  • El torillo andaluz, una pequeña ave parecida a una codorniz, ha sido declarado extinto en el nuevo Libro Rojo de las Aves: es la primera que se desvanece en Europa en un siglo y medio.
Dibujo del torillo andaluz
Dibujo del torillo andaluz SEO/BirdLife

Guillermo Prudencio

2 de enero de 2022 21:55h
Actualizado el 28/01/2022 20:07h 

Durante tres años, el biólogo Carlos Gutiérrez Expósito dedicó su vida a perseguir un fantasma. Ni todo el repertorio de trucos de los investigadores de fauna, ni algunos de los mejores perros de caza de Andalucía, le sirvieron para dar con lo que buscaba: el torillo andaluz, un pequeño pájaro marrón de hábitos misteriosos que cría en el suelo, junto al mar. Su hábitat se lo llevó por delante el urbanismo costero y la intensificación agrícola, y el nuevo Libro Rojo de las Aves de España, el listado de especies amenazadas, dedica una breve nota para certificar su extinción en nuestro país: es la primera ave que se desvanece en Europa en un siglo y medio. 

“Nadie hace caso a este pobre pájaro, porque es pequeño, marrón y no se ve”, cuenta Gutiérrez Expósito a Ballena Blanca. Este pajarero vasco llegó al Parque Nacional de Doñana en 2005 con una misión muy concreta: aclarar si quedaba algún torillo vivo en Andalucía. Los últimos ejemplares conocidos se los entregaron unos cazadores a Luis García, un ornitólogo de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, en 1981. Andaban cazando codornices y abatieron a este pájaro, muy parecido y tremendamente esquivo. 

Desde entonces, solo hubo rumores sobre su supervivencia en España y avistamientos no confirmados. “Fue bastante desesperante, cuando empecé a trabajar en eso en 2005, nunca había visto un torillo, nadie que yo conociese había visto nunca un torillo, ni sabía muy bien cómo buscarlo”, recuerda el biólogo. 

A lo largo de tres años recorrieron, palmo a palmo, todas las zonas donde se creía que podía perdurar la especie. “Su vida es más parecida a la de un ratón que a la de un ave”, escribió Gutiérrez Expósito en este diario. Se quedan agazapados entre la vegetación y, por eso, el equipo utilizaba perros especializados en la caza de aves similares: “Sumando los recorridos de los perros, fue como ir andando de Sevilla a París”.

Peinaron Doñana, pero también las costas de otras provincias, como Cádiz o Almería. Sabían dónde podía haber torillos por los ejemplares que se conservan en las colecciones de los museos de Historia Natural, cazados durante el siglo XIX y principios del XX. La especie se concentraba en esa pequeña franja junto al mar donde no hace ni mucho frío, ni mucho calor, la misma que los seres humanos hemos ocupado con cultivos intensivos y urbanizaciones. Gutiérrez Expósito detalla que en Marbella, y en otras áreas de la costa de Málaga, se capturaron muchos de los torillos que reposan en los museos.

“La extinción del torillo andaluz en España demuestra las graves consecuencias de la destrucción masiva del hábitat de una especie”, afirma Jorge Fernández Orueta, de SEO/BirdLife, la organización que elabora el Libro Rojo de las Aves. Este biólogo apunta a una “intensificación agrícola galopante” en la segunda mitad del siglo XX, con la pérdida de hábitats naturales, pero también de cultivos tradicionales, donde hay más espacio para la vida salvaje. 

“Es lo que pasa con todas las aves comunes de medios agrícolas, que han caído en picado sus poblaciones porque faltan insectos para alimentar a los pollos”, explica Gutiérrez Expósito. De hecho, la mayor parte de las aves amenazadas recogidas en la nueva Lista Roja viven en entornos agrícolas o zonas como pastizales, con una cierta intervención humana. 

Al mismo tiempo que Gutiérrez Expósito buscaba este fantasma por Doñana, unos pajareros finlandeses aseguraron que habían visto torillos al otro lado del estrecho, en Marruecos, en huertas tradicionales cultivadas junto al Atlántico. Aunque al principio no se creyó las observaciones, en 2009 viajó a la zona y se encontró los torillos, corriendo entre campos de zanahorias y calabazas. 

Allí aprendieron muchas cosas sobre la especie, como que es diurna –“¡Cuántos madrugones y noches perdidas en Doñana!”, escribió en su tesis doctoral sobre el torillo, que elaboró trabajando en la Estación Biológica– o que el macho custodia el nido y cría en solitario a los polluelos: la hembra pone los huevos y se desentiende. 

A lo largo de los años han visto cómo la población del torillo ha bajado de casi 2.000 ejemplares estimados en 2011 a entre 600 y 700 en 2017, cuando hicieron la última expedición marroquí. “Con el ritmo de intensificación agrícola que hay ahora en Marruecos, puede ser que de la noche a la mañana desaparezca de allí”, lamenta el biólogo. En 2020 pensaban volver, pero la pandemia ha congelado sus planes y no se sabe nada de la población, el último refugio conocido de un ave única de esta zona del Mediterráneo, en Portugal, Andalucía, Sicilia, y en las costas del norte de África desde Marruecos hasta Libia. 

Su esperanza está puesta también en otra zona del litoral argelino, donde podría sobrevivir un exiguo contingente de torillos. De allí, o de la población marroquí, podrían salir ejemplares para la cría en cautividad, una medida de emergencia para evitar la extinción de la especie. En el Zoobotánico de Jerez ya han probado, con éxito, reproducir otras especies de torillo. “Es muy fácil y muy barato. No es como criar linces, es casi como criar canarios”, dice el biólogo.  

“Es urgente el desarrollo de un plan de cría en cautividad”, coincide Jorge Fernández Orueta, que es responsable del Programa de Cooperación Internacional de SEO/BirdLife y trabajó con el torillo en Marruecos. Cree que es necesario que los tres países se pongan a trabajar conjuntamente para salvar la especie, empezando por tomar medidas para conservar sus últimos refugios en la naturaleza.  

Hasta ahora, el reino marroquí ha bloqueado la cesión de ejemplares a España para la cría en cautividad. “El desbloqueo diplomático es la parte más compleja”, dice Gutiérrez Expósito, que cree que el Ministerio para la Transición Ecológica debería implicarse al más alto nivel. “No se lo han tomado en serio nunca”, asegura.  

Una vez protegido en el norte de África, y creada una o varias poblaciones en cautividad –Orueta asegura que podría haber una en Rabat y otra en Jerez–, podría plantearse la reintroducción de la especie en España. Al estar incluida oficialmente en el listado de especies de fauna extinguidas, la Administración está obligada por ley a “promover” su recuperación. 

El problema, claro, es que queda muy poco de sus antiguos hábitats. En Doñana, por ejemplo, el monte bajo mediterráneo se destruyó a partir de los años 50 con extensas plantaciones de eucaliptos y pinos. Se cree que la especie se concentraba al borde de las lagunas, o en las zonas encharcadas donde rebosa el acuífero que da vida al Parque Nacional, un acuífero totalmente esquilmado por los cultivos ilegales de frutos rojos y el desarrollo urbanístico alrededor de Doñana. 

El biólogo de SEO/BirdLife es escéptico sobre la posible reintroducción del torillo en España. “¿Hemos demostrado capacidad para cuidar de nuestras especies? Dado que aves que ocupan hábitats semejantes al del torillo están en una regresión alarmante, parece que no”, explica Orueta en referencia al alzacola rojizo, una pequeña ave que ha perdido un 90% de su población en los últimos años

Gutiérrez Expósito, que ha dedicado 20 años de su vida al torillo, muestra un mayor entusiasmo por su reintroducción, aunque advierte que primero es esencial estudiar y recuperar el hábitat. “Hay zonas muy buenas en la costa de Cádiz, alrededor de la laguna de la Janda, o en el entorno de Conil o Zahara de los Atunes, que llegan los pastizales y los cultivos hasta el mar”, dice el ornitólogo. “Pero no se puede concebir la recuperación del torillo en España sin conservarlo en Marruecos, eso es tarea de los gobiernos y ahí los científicos tenemos poco que decir”.El pájaro que se extinguió en España por la destrucción de la costa

Apoya el periodismo ambiental

Apoya un periodismo ambiental riguroso e innovador. Hazte socio o socia de elDiario.es y la revista Ballena Blanca y ayúdanos a construir una sociedad mejor informada mientras disfrutas del mejor periodismo ambiental. Infórmate aquí.

Cómo convertir un vertedero en “oasis ecológico”: la naturaleza “marcó el camino” a un pueblo de Toledo

23 julio, 2023

Fuente: http://www.eldiario.es

La laguna formada por el desbarranque para sellar el vertedero
La laguna formada por el desbarranque para sellar el vertedero Grupo de Desarrollo Rural Montes de Toledo

Alicia Avilés Pozo

19 de febrero de 2022 20:29h
Actualizado el 20/02/2022 05:30h 

Chueca es un pequeño municipio de unos 300 habitantes ubicado en una llanura de la comarca de los Montes de Toledo, cerca de la sierra de Nambroca. Hace 15 años, la vista más peculiar que tenían sus habitantes era una montaña de escombros, formada principalmente por electrodomésticos desechados y restos de obras. Por entonces, los puntos limpios no tenían el desarrollo actual ni existía el Consorcio de Gestión de Residuos que ahora lleva a cabo la Diputación provincial.

Pero actualmente esa zona, de aproximadamente de dos hectáreas de extensión, se ha convertido en un área verde para el recreo y el disfrute al aire libre. El Ayuntamiento, con ayuda de otras administraciones, del Grupo de Desarrollo Rural Montes de Toledo y de las propias “indicaciones de la naturaleza”, lo ha convertido en un “oasis ecológico”. 

Tras años de acumulación de residuos y escombros, en el año 2010 el Ayuntamiento recibió una subvención para la clausura y sellado del vertedero. “Ahí empezó todo”, cuenta el alcalde de la localidad, Santiago Casas. Se realizó una clasificación de los residuos, se recogió en contenedores, se trasladó a las plantas de gestión ya habilitadas para ello y se procedió a sellarlo con tierra, extraída a su vez de la propia parcela mediante un desbarranque.

Esa era al completo la idea inicial, pero hubo una sorpresa: se produjo un episodio de lluvias continuadas que generó una laguna en la parte de la tierra extraída, lo que provocó a su vez el nacimiento de vegetación “que hacía muchos años que no se veía” en el pueblo. Después acudieron las aves y “fue como una señal”.  

Bancos en la zona verde

“Íbamos a tapar el barranco, pero al estar tan cercano al pueblo, a apenas 500 metros, decidimos seguir el camino que la naturaleza nos estaba marcando en cuanto a la vegetación y a las aves que estaban acudiendo”, señala el alcalde. A partir de ahí, el Ayuntamiento cercó la laguna, llevó allí a ocho parejas de patos “que están encantados de la vida” y ya se ha instalado mobiliario como mesas de picnic, papeleras, bancos. Además, en la plataforma del antiguo vertedero se ha realizado una pista de voleibol y otra de petanca. 

Todo ello alrededor del agua que “llegó para quedarse”. Porque para evitar que la sequía pueda dejar vacía la laguna, el Ayuntamiento, con ayuda del Gobierno regional, va a realizar el bombeo del agua mediante energía de placas solares para que esta charca se mantenga de manera constante al margen de que llueva más o menos. Por otro lado, en breve se comunicará también el lago a través de unas escaleras con la explanada del antiguo vertedero, que ahora acoge las dos pistas deportivas. 

Cercado

Vecinos y vecinas ya están disfrutando de esta zona verde en una zona de prado que es propiedad del Consistorio municipal. De hecho, son 14 las hectáreas de suelo público que ahora “pueden seguir aprovechándose” en espacios “para poder respirar”. El Ayuntamiento está elaborando un proyecto a medio plazo para seguir ampliando este “oasis” con carriles-bici y vías verdes de paseo, para lo que ya han pedido financiación al Ejecutivo regional y a la Diputación, las mismas administraciones que han ayudado a realizar la zona ya habilitada junto con el Grupo de Desarrollo Rural Montes de Toledo. A todo ello ha contribuido que, en paralelo, se hayan plantado unos 400 árboles, entre olmos, fresnos y otras especies, a lo largo de la última década.

De momento este espacio no tiene nombre, esperando a que esté definido todo el proyecto, pero los vecinos y vecinas lo han acogido “con mucha satisfacción”, tanto por su cercanía al pueblo como por el hecho de que nunca hasta entonces habían tenido una zona así. “Pasar del impacto visual de ver una montaña de escombros a tener lo que tenemos ahora ha sido una maravilla. Demuestra que cuando cuidas a la naturaleza, la naturaleza te lo devuelve con creces. Lo tenemos más que comprobado”, concluye el alcalde.

Arde un árbol en la Amazonía para que coma un cerdo de macrogranja en España

22 julio, 2023

Fuente: http://www.eldiario.es

Foco

CRISIS CLIMÁTICA

Un árbol arde en la Amazonía para que coma un cerdo en una macrogranja española

Raúl Rejón

19 de enero de 2022 22:22h
Actualizado el 20/01/2022 14:12h 

Grandes extensiones de bosque arden cada año en la Amazonía para que coman cerdos de macrogranja al otro lado del océano Atlántico, en Europa. Después, buena parte de la carne de los animales criados y sacrificados en grandes explotaciones de España, por ejemplo, acabará vendida a China.

Los datos que demuestran que las macrogranjas han llevado a España fuera de la legalidad ambiental

MÁS

La ganadería superintensiva, cuyo máximo exponente son las macrogranjas, ha acaparado el discurso público a partir de la manipulación de unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, sobre los impactos ambientales de ese modelo de explotación. Sin embargo, la factura ecológica de esta fórmula de obtener carne comienza a muchos kilómetros al oeste: está directamente relacionada con la destrucción forestal en Brasil o Argentina. Los árboles se talan o abrasan para abrir espacio a los cultivos de soja con los que satisfacer la demanda de piensos que exige esa ganadería industrial.

Esta relación funesta está comprobada hasta tal punto que la Comisión Europea reconoce dónde recae parte del problema: “El consumo de la Unión Europea es un factor que influye de manera desproporcionada en la deforestación”, explica en el borrador de nuevo reglamento sobre comercialización de determinadas materias primas. Hasta ahora, a nivel europeo, varias de estas materias estaban bajo paraguas de compromisos voluntarios de los sectores implicados.

Los productos que se van a regular son: la madera, el ganado bovino, el aceite de palma, el cacao, el café y.… la soja. La CE explica que, sin la normativa en elaboración, “el consumo y comercialización de estas seis materias primas provocaría para 2030 la destrucción de 248.000 hectáreas”.

La deforestación en la Amazonía de Brasil ya bate récords. El año pasado la tasa de destrucción subió un 20 % respecto a 2020 y alcanzó los 13.250 km2. Es el tercer pico consecutivo de los últimos diez años desde que se registrara un mínimo en 2012. En ese periodo, la tasa de deforestación se ha incrementado un 186 %, según los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil.
https://datawrapper.dwcdn.net/ntO6U/2/

Y, en gran medida, el cultivo industrial de soja está detrás: solo de 2006 a 2017, se plantaron, cada año, entre 600.000 y 1,9 millones hectáreas de soja en terreno deforestado en esa zona del planeta, según una investigación internacional publicada en febrero de 2020 en Environmental Research. La causa fue “el crecimiento global de la demanda, las fluctuaciones en la disponibilidad de capital y la oportunidad política”, decían los investigadores de varias universidades.

Y eso que una denominada moratoria de la soja –un compromiso voluntario de los comerciantes para rechazar soja obtenida en terrenos recientemente deforestados– ha conseguido “ayudar a reducir el ‘clareamiento’ directo para plantaciones”, detectaron estos científicos. Pero, al mismo tiempo, la agroindustria de la soja puso la vista en la sabana de El Cerrado brasileño que está comiéndose ahora sin mucho freno: la mitad del ecosistema se ha convertido ya en campo de cultivo.

España se ha convertido en una maquila cárnica donde se reciben grandes cantidades de materias primas extranjeras baratas para ser transformadas en productos de mayor valor, que son nuevamente exportados a terceros países

Isabel Fernández Cruz — Ecologistas en Acción

El norte húmedo de Argentina es otra de las regiones boscosas que soportan la deforestación para crear espacios abiertos donde cultivar grandes extensiones de soja. En 2019 la superficie desmontada en las provincias de Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Salta sumaron 80.900 hectáreas, según el análisis de fotos satélite de Greenpeace. En 2020 se llegó a las 114.700 hectáreas de bosque arrasado: un 41 % más. “Las principales causas de la pérdida de bosques nativos son el avance de la frontera agropecuaria: ganadería y soja además de los incendios”, afirma la organización.

Base de la alimentación ganadera

La demanda de soja y su mercado están al alza, como describía el trabajo de Environmental Research. En 2020, recomenzó la escalada de precios que hizo que se pasara de 360 dólares por tonelada en el mes de abril a los 520 dólares por tonelada en diciembre, es decir, un encarecimiento del 44 % en ocho meses. “Una cotización que no se registraba desde los máximos de 2012”, aclara el Ministerio de Agricultura que subraya que la soja “es uno de los principales productos agrarios importados por España”.

Efectivamente, España está entre los primeros puestos de la demanda europea. Importa más de cinco millones de toneladas de soja cada año, según los registros del Ministerio de Agricultura. Entre 2016 y 2020 las compras subieron un 9%: de 5,3 a 5,8 millones de toneladas entre habas y tortas de soja. Más de la mitad viene de Brasil (que es el país al que más importa productos agroalimentarios).
https://datawrapper.dwcdn.net/cvCyH/2/

Y, casi toda la soja que entra en España, se usa para fabricar piensos para animales, no para comida o bebida humana. “Son la base proteica de la alimentación ganadera”, explican en Agricultura. Más de cuatro millones de toneladas de soja se utilizan todos los años para obtener alimentación animal. La producción total de piensos en España superó los 37 millones toneladas en 2020 por los 31 millones toneladas de 2015. El 96 % es para ganado o aves, “animales de abasto” en terminología agropecuaria.

Sustento del ‘boom’ del porcino

El engranaje que une la soja suramericana con las explotaciones intensivas europeas está engrasada por corporaciones como Bunge o Cargill que controlan la cadena en la producción, transporte y transformación. Ambos gigantes, que aseguran que sus compromisos y código interno hacen que su soja sea “sostenible”, tienen plantas transformadoras de soja en puertos españoles para cerrar su negocio integrado: adquisición en el campo, transporte oceánico y transformación de las habas de soja en producto que marcha a los fabricantes de piensos.

En este sentido, más de la mitad de toda esa producción de pienso en España es comida para cerdos destinados al matadero, según refleja la recopilación de datos de fabricantes que realiza el Ministerio de Agricultura.
https://datawrapper.dwcdn.net/icn7I/2/

Es el sustento principal del boom del porcino que ha experimentado España al pasar en diez años de sacrificar 40,8 millones cerdos en 2010 a 56,4 millones en 2020. Cada vez se crían más animales en un número menor de explotaciones –más grandes– y con un volumen de exportación que se ha disparado. En 2020 las ventas a China subieron un 111 % y más de 700.000 toneladas. Tres de cada cuatro toneladas de carne de cerdo exportadas por España fuera de la UE fue vendida a China aquel año (1,3 millones en total).

Isabel Fernández Cruz, de Ecologistas en Acción, analiza que “España se ha convertido en una maquila cárnica donde se reciben grandes cantidades de materias primas extranjeras baratas para ser transformadas en productos de mayor valor, que son nuevamente exportados a terceros países”. Y, muy crítica con este esquema, remata: “Este modelo conlleva graves impactos socioambientales, tanto en los lugares de cultivo de la soja, como en los territorios rurales ibéricos con la contaminación del agua, el aire, y la pérdida de biodiversidad”.

El ministerio de Defensa gastó más de cuatro millones de euros en el salario de curas de las Fuerzas Armadas en 2021

21 julio, 2023

Fuente: http://www.grupotortuga.com

Sábado. 19 de febrero de 2022.

40 millones en una década.

El año pasado la institución castrense contó con 86 curas. En los últimos diez años, el Ministerio de Defensa ha destinado 39,2 millones de euros a la asistencia religiosa.

Laura Galaup

El Ministerio de Defensa, con Margarita Robles al frente, ha destinado 4,6 millones de euros en 2021 para hacer frente al salario de los 86 sacerdotes de las Fuerzas Armadas. En esa cantidad se incluyen también los 242.807 euros asignados el año pasado al mantenimiento de las instalaciones religiosas del departamento castrense, según los datos obtenidos por esta redacción a través de una petición del portal de transparencia.

Este miércoles, Compromís ha hecho público el coste de la asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas en la última década, una cifra que no ha parado de aumentar en los últimos diez años. Según los datos aportados por el Gobierno al senador Carles Mulet, en 2012 el Gobierno destinó 2,6 millones de euros a las retribuciones brutas, 784.321 euros a un concepto que han denominado “cuota de empresa” y 37.336 euros a otro calificado como “servicio externo” a la asistencia religiosa.

Nueve años después, en 2021, ese desglose se divide en 3,3 millones de euros por retribuciones brutas y 910.157 euros en “cuota de empresa”. El sumatorio de estos dos conceptos asciende a 4.232.267,64, una cantidad que no coincide con la que el Ministerio de Defensa ha facilitado a esta redacción a través del portal de transparencia. Fuentes del departamento de Robles aclaran que las cantidades no cuadran porque la respuesta de Mulet se limitaba «a los salarios de los sacerdotes militares» y la aportada por el portal de transparencia es «más amplia» e «incluye el coste total de esa labor». En total, sumando los datos aportados al senador, Defensa ha abonado en los últimos diez años 39,2 millones para sufragar el coste de curas castrenses .

Con estos gastos en asistencia religiosa, Robles mantiene la tendencia de su antecesora en el cargo, la popular María Dolores de Cospedal, que en el último año completo en el que estuvo al frente del Ministerio destinó 4,57 millones de euros a la asistencia religiosa. En ese momento, en 2017, esa cantidad se distribuyó en 4,2 millones para la «retribuciones de los capellanes», 260.000 euros al mantenimiento de las parroquias e iglesias que pertenecen a los ejércitos y 65.000 euros abonados bajo el concepto de «gastos diversos del seminario» castrense. Por aquel entonces, las Fuerzas Armadas contaban con tres curas menos, 83.

La ley de la carrera militar obliga a crear un Servicio de Asistencia Religiosa, con mención al acuerdo de 1979 entre el Estado español y la Santa Sede. Según recoge esta norma, «los sacerdotes integrados en el servicio de asistencia religiosa, que son capellanes castrenses en los términos que establece el citado acuerdo con la Santa Sede, se regirán por lo previsto en él, por la legislación canónica correspondiente y por esta disposición».

Así cambia un bosque quemado a lo largo de 10 años

20 julio, 2023

Fuente: http://www.theconversation.com

Publicado: 29 septiembre 2022 22:29 CEST

Autoría

  1. Pere Pons Ferran. Profesor en el Departamento de Ciencias Ambientales, Universitat de Girona

Cláusula de Divulgación

Pere Pons Ferran recibe o ha recibido fondos de la UE (programas Horizon 2020 y Horizon Europe), Gobierno de España y Generalitat de Catalunya para desarrollar proyectos de investigación. Es miembro de diversas entidades científicas y organizaciones no gubernamentales de estudio y conservación de la biodiversidad.

Nuestros socios

Ver todos los asociados

CC BY ND
Creemos en el libre flujo de información
Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons

Republicar este artículo

 Correo

 Twitter

 Facebook

 LinkedIn

Los incendios forestales nos remueven. Tienen sabor a pérdida, a derrota. Pero la atención que despiertan termina poco después de que se extingan las llamas.

Sin embargo, estudiar a largo plazo los bosques quemados permite una cierta perspectiva del problema y demuestra su riqueza biológica.

Cigarras e incendios

El estudio de la ecología de las cigarras nos ha tenido, al investigador Josep M. Bas y a mí, ocupados durante los últimos veranos. Utilizamos a estos insectos como indicadores de los cambios que afectan a la fauna subterránea después de un incendio. Para ello, recogemos las mudas o pieles adheridas a la vegetación, dejadas por sus antiguas dueñas cuando emergen a la luz después de una larga vida subterránea. Lo hemos hecho cada mes de julio durante 10 años en pinares quemados y no quemados.

Nuestra principal área de estudio se sitúa en el entorno del incendio del Alt Empordà (Gerona) del año 2012. Este fuego de 13 000 ha nos enseñó con toda crudeza qué era eso de los incendios de sexta generación. Puso en jaque a los sistemas de extinción y de emergencias y tuvo en vilo a la población durante varios días.

El incendio, empujado por el viento, se expandió veloz dejando a su paso un paisaje heterogéneo, con grandes áreas quemadas a alta intensidad, pero también con multitud de parches no quemados o afectados sólo superficialmente.

Investigar un sistema natural a largo plazo requiere situar las estaciones de estudio de forma precisa. Para las cigarras, utilizamos los mismos caminos forestales, a lo largo de los cuales contamos las mudas año tras año.

Posicionar las estaciones por GPS ayuda mucho, pero tiene un margen de error que queríamos reducir. Por ello, cada año tomamos fotografías de las estaciones, que nos han permitido situarnos con un error de tan solo uno o dos metros. Así, sin pensarlo de antemano, estos centenares de fotografías se han convertido en una crónica del bosque donde viven las cigarras, bosques verdes (las zonas control) y bosques negros (las zonas quemadas).

Aclareos (tala selectiva que reduce la densidad de árboles) de pinares de pino carrasco en zonas no quemadas en Boadella d’Empordà (arriba) y Terrades (abajo). Pere Pons, Author provided

La vida es cambio

Series de esta duración no son muy habituales. Las fotografías atestiguan cuándo y cómo se tala el bosque, el verde y el negro, al tiempo que se siegan los márgenes y arreglan los caminos. Se puede apreciar cuándo se rompen las ramas y los troncos de los árboles muertos, cuánto crecen el sotobosque y los nuevos árboles.

Pinar de pino carrasco en Boscos de Salelles (Alt Empordà) antes (arriba) y después (abajo) de una ‘tala de salvamento’ para aprovechar la madera tras el incendio de 2012. Pere Pons, Author provided

En definitiva, el ecosistema se transforma mediante procesos lentos y graduales que generan volumen y estructura vegetal, pero también por acontecimientos repentinos que lo simplifican.

Dos procesos que explican los cambios graduales son la germinación y la rebrotada. El primero se debe a semillas que resisten al fuego y pueden germinar cuando las condiciones son adecuadas. El segundo se deriva de yemas protegidas que brotan gracias a energía almacenada en la planta. Algunas semillas llegarán también desde zonas no quemadas, mediante el viento, la gravedad o los animales.

En una década, la estructura del hábitat habrá cambiado radicalmente por el crecimiento de la vegetación, la competencia posterior entre hierbas, arbustos y árboles, y la caída de los árboles muertos. Incluso los pinos y encinas nacidos tras el fuego producen piñas y bellotas antes de 10 años. Una segunda generación de árboles aparece.

Evolución en fotografías desde un paisaje quemado a uno con vegetación.
Evolución del paisaje durante diez años en una zona quemada con alta intensidad por el incendio del Alt Empordà de 2012, en el municipio de Biure. El hábitat de las fotografías es un pinar de pino carrasco con sotobosque de romero, coscoja, aulaga, jaguarzo negro, bocha, junco florido y fenal. Pere Pons, Author provided

Los animales responden rápidamente a las oportunidades que les brinda el paso del fuego y la posterior sucesión ecológica. Aparecen especies pioneras entre las arañas, las mariposas, los escarabajos, las hormigas, las aves, los reptiles, los mamíferos… Incluso en un grupo tan poco dado a grandes viajes como los caracoles encontramos individuos poco después del fuego. Esto se debe a que la fauna no sólo coloniza las áreas quemadas desde el exterior.

Muchas especies sobreviven en refugios (en túneles y madrigueras, bajo piedras, dentro de la madera, en la vegetación poco quemada) desde los que recolonizan la zona. Con el paso del tiempo, unas especies reemplazan a otras a medida que la estructura del hábitat, el alimento y el resto de recursos del medio se modifican. Se suceden unos años de elevada y cambiante biodiversidad.

Aprendiendo a apreciar lo quemado

Lo que hace especial al fuego en paisajes eminentemente boscosos es que proporciona una ventana de oportunidad durante la cual la biodiversidad de ambientes no forestales podrá medrar. Estas especies se beneficiaban, hace unos milenios, del control de la vegetación que ejercían los grandes herbívoros extinguidos en el Pleistoceno. Durante los últimos siglos se adaptaron a los paisajes transformados por los humanos cazadores-recolectores, luego pastores y agricultores. El abandono generalizado de los espacios menos productivos les perjudica. Y parece que solamente una gestión intencionada del paisaje o una cierta frecuencia de incendios les puede ayudar.

Muchas especies de plantas están adaptadas al fuego en todos los continentes. Y no hay nada más sorprendente que observar la floración de un monte la primavera posterior a un incendio.

Entre los animales, son asombrosos los escarabajos cazadores de incendios, que detectan un fuego a más de cien kilómetros de distancia. Los sensores térmicos que poseen bajo sus patas los guían hacia el calor, para poner sus huevos en el bosque todavía humeante.

Investigadores como Dick Hutto en Norteamérica o Roger Prodon en Europa se han atrevido a divulgar la frágil y rica biodiversidad de los ambientes incendiados. Y lo han hecho en contra de una opinión pública que considera el fuego como una catástrofe ecológica. Como exponente de la biodiversidad más pirófila, Hutto ha estudiado el pico ártico, un ave de plumaje negro que vive casi exclusivamente en los bosques recientemente quemados.

Los incendios tienen obviamente aspectos negativos, ambiental y socialmente. Reconocer las bondades de un ecosistema que ha ardido no nos hará más tolerantes con los pirómanos. En cambio, nos permitirá entenderlo y gestionarlo mejor, proteger su biodiversidad y los servicios ambientales que proporciona.

Long days, long weekends: the four-day week takes off in US schools

12 julio, 2023

Fuente: http://www.theguardian.com

The shorter school week is increasingly popular for rural school districts trying to recruit teachers. But what does it mean for students and families?

Susie Armitage

Mon 26 Sep 2022 06.00 EDT

On fall Fridays at Hull-Daisetta high school, in the small town of Daisetta in south-east Texas, sneakers squeak across the volleyball court as the Lady Cats run warm-up drills. Football coaches, players and cheerleaders prep for the night’s game. A local church serves lunch for the students. But there are no classes, and in the parking lot, just a handful of teachers’ cars.

Hull-Daisetta is one of a growing number of US schools – at least 1,600 in 24 states, according to a 2021 study, up from just 257 in 1999 – that have moved to a four-day schedule, giving students and teachers either Fridays or Mondays off. Students on a four-day schedule generally have longer days to make up for the time missed on their day off.

While the shorter week is upending traditional ideas about K-12 education, it is generally driven by concerns about money rather than claims it will improve student performance – and its long-term impacts on learning are still unclear. Some states that have allowed the schedule, including MinnesotaNew Mexico and Oklahoma, have since moved to limit it, while others have seen a rapid expansion.

US schools have experimented with a four-day week as far back as the 1930s. When gas prices soared in the 1970s, administrators sought to save on bussing and energy costs. In the wake of the 2008 financial crisis, another wave of schools adopted the practice to address shrinking budgets.

More recently, the upheaval of the pandemic – with its shifts to online and hybrid learning and added stress on teachers, students and families – may have made some districts more open to dramatic change. The four-day week is still primarily limited to small, rural schools in US states west of the Mississippi, where travel distances are greater and hiring qualified educators is a challenge.

I think any good leader would have reservations about a move like this

Tim Bartram, superintendent of the Hull-Daisetta independent school district

“We were struggling with getting teachers,” said Tim Bartram, superintendent of the Hull-Daisetta independent school district, a small, rural district that moved to a four-day week this year. “We don’t really have the financial capabilities and the pay scale to compete with the larger districts.” With several neighboring districts already on a four-day week or planning to make the switch, he also feared losing students whose families preferred that schedule.

Bartram said the change had been made in consultation with the community, including surveys of students, parents and teachers, and that feedback had been positive so far. Students have told him they “love it”. Teachers “seem to get more done” during the longer periods, with fewer transitions that cut into teaching time, like taking roll and moving between rooms. Attendance is up. Staffing has been easier too: Bartram said only two open positions in the district had gone unfilled this year, an improvement over the past.

Still, he was nervous going into the school year: “You have to wonder, is this the right direction or not? Is this what’s best for our community? I think any good administrator, good leader would definitely have reservations about making a move like this.”

Longer school days, longer weekends

To many teachers, a four-day week is a perk that makes the longer hours worth it. “You’re spending a ton of time at school anyway,” said April Lanotte, a former science teacher and mom of three who worked at a four-day school in the eastern plains of Colorado. “Extending it by 90 minutes was not really a big deal in order to get a whole other day off.” She found the longer class periods especially helpful for labs, since they allowed time to debrief and students didn’t have to “zoom through an experiment”.

Having a free day for errands and medical appointments is especially convenient in remote areas. “We were 18 miles from the nearest store, so you have to plan your trips into town accordingly,” Lanotte said. “I had to take my kids out of school less often, because we just scheduled all of that kind of stuff on the day off.”

But the four-day school week became more challenging when she started a new job and was no longer on the same schedule as her kids. Her in-laws helped with childcare, but “there were times when [my kids] came to work with me too, because that’s what we had to do”.

school buses
The four-day week has been popular in communities that have tried it, but a study has raised educational concerns. Photograph: Catherine McQueen/Getty Images

Addie Yeager, a high school sophomore in Florence, Colorado, was nervous when her small-town school district switched to the four-day week when she was in elementary school. “I didn’t really want it because I wanted to see my friends,” she said. “My parents weren’t sure what I would do on Friday. But now it all works out just fine.”

When Yeager was younger, her mom took Fridays off when she could; other weeks, she went to her grandparents’ house. Now, her parents like the four-day week. Her mom started working as a substitute teacher at her school, so they’re on the same schedule. Her father, an engineer, sometimes takes Fridays off so the family can spend time together.

Her school days are long. From Monday through Thursday, she wakes up at 6am to get ready. Classes start at 7.10am and run until 3.25, followed by volleyball practice. She heads home around 6pm. “School is stressful and it just takes a lot out of me,” Yeager said. “I always look forward to Friday because it’s just a day for rest.” On those coveted days off, she sleeps in before doing homework, going to volleyball practice, or working as a cashier at a local apple farm.

For Kim Fischer, a Denver-area high school English teacher and mom of four who previously taught at a four-day school in rural Colorado, the hardest thing about it was the long days. “You get done at 4.00 and then during the winter it’s dark at 4.30,” she said. At the time, her then kindergartener would come home exhausted. Today her kids, now three, six, eight and 11, go to school five days a week and are less tired. She has also returned to teaching a five-day week and says she feels she has more flexibility in the classroom and isn’t pressured “to get more done in less time”.

Districts that adopt the four-day week do it in order to save money and improve attendance rates and teacher recruitment and retention, according to a 2021 study by the Rand Corporation, which included data from Idaho, New Mexico, Oklahoma, Colorado, Missouri and South Dakota. However, the researchers found savings are modest – typically no more than 3% of the overall budget, though some administrators said even a small amount can make a difference. The study found no impact on absence rates and that the four-day week was a benefit but not a deciding factor for teachers considering jobs.

Less than 3% of parents who participated in Rand’s interviews and focus groups said childcare for the fifth day was a financial concern for their family, though the researchers noted this could be due to selection bias. In tight-knit rural communities, parents draw on relatives, friends and neighbors, older teens watch younger kids, and some churches and community organizations put together “pop-up” childcare on the day off.

‘This is not an easy way out’

One thing is sure: the four-day week is popular in communities that have tried it. Dr Jon S Turner, a professor at Missouri State University’s College of Education, said 143 school boards in his state had voted to go to a four-day week and only one had switched back.

Turner studies how the four-day week is implemented across Missouri, where 27% of non-charter public schools have adopted it, serving about 8% of the student population.

“The No 1 thing that I have to explain to people is that this is not a way for teachers to get an easy way out,” Turner said. “They’ll think this decision was made flippantly just to make the teachers’ union happy.” In Missouri, educators at four-day schools teach the same number of hours as at five-day schools and many four-day districts have doubled their professional development time, meaning teachers are actually on campus more.

The academic impact of the four-day week remains unclear, in part because it is still so new. “We’ve had huge growth here in the last four years of the number of districts on the four-day week, but we’ve had a pandemic in the middle,” Turner said. To assess learning impacts, researchers can’t “just take a snapshot of one year” or even two.

There are opportunities here that may not be there in a five-day week and it is a way to think outside the box

Jon S Turner, Missouri State University

Nationally, Turner said, some researchers have found a short-term academic benefit, which could be because teachers have more time to collaborate, attend professional development workshops and prepare lessons. Other studies have found learning loss after the three-day weekend, though Turner said this was still unclear. The Rand study found that student achievement in four-day districts “did not grow as fast” after moving to the new schedule as it did in similar five-day districts. A multi-state analysis published by Brown University’s Annenberg Institute for School Reform in August estimated “significant negative effects” on academics, which were worse for girls and students in non-rural schools, although the researchers said a four-day week “may still have substantial negative consequences for students’ achievement and growth in rural districts over time”.

Turner advised against painting the four-day school week with a broad brush, since states have different educational requirements and each district implements the schedule differently. He’s particularly interested in how schools use the fifth day to support learning, which can include focused intervention for students who are struggling, internships and career shadowing, community service, cultural exploration activities and dual enrollment in college courses. “There are opportunities here that may not be there in a five-day week and it is a way to think outside the box,” he said.

One such example is AUL Denver, an alternative public charter school for students ages 14-21, where a four-day week is part of the school’s trauma-informed approach. Some of the students are parents, have recently been released from juvenile incarceration or are experiencing homelessness. All are working towards a high school diploma.

“A lot of our students are the breadwinners for their family,” said Carlee Taga, a science and health teacher at AUL Denver. Having an extra day in the week gives them the flexibility to work more and save money that would otherwise go to childcare for their kids.

The four-day week “respects students for where they are at and meets them exactly where they are”, she said. “Students have told me that they wouldn’t be in school if it were not for the flexibility and support that they received at AUL.”