Archive for julio 2014

El teléfono libre de sangre y con trabajo digno

29 julio, 2014

Fuente: http://www.eldiario.es

Mariana Vilnitzky 14/05/2014 – 08:00h

Fairphone teléfono de comercio justo

Es sabido, y ha salido en una infinidad de reportajes, que el coltan, ese mineral necesario para la fabricación de smartphones y portátiles, proviene de minas en territorios en conflicto, y donde trabajan adultos y niños en condiciones tan peligrosas que se sabe que se entra, pero no siempre que se sale.

Cualquier consumidor pensaría que no se puede hacer otra cosa que comprarlos, a pesar de esto, porque todos los móviles que se producen llevan ese material. Pero eso no es del todo cierto. Sí se puede consumir de otra forma, al menos comprando un móvil de comercio justo. La empresa social Fairphone, de Holanda, viene fabricándolo desde 2013.

“Empezamos en 2010 como un proyecto de la Waag Society, Action Aid y Schrijf-Schrijf que tenía el objetivo de llamar la atención sobre los conflictos por los minerales para la electrónica y las guerras que los rodeaban en la República Democrática del Congo”, explica la compañía. “La campaña y la investigación sobre la obtención del coltan duró tres años”.

En 2013, el proyecto se convirtió en una empresa social para diseñar, crear y producir el primer smartphone de comercio justo. Desde entonces han vendido más de 39.000 teléfonos, y no dan abasto. Para pedir un móvil hay que apuntarse a una larga lista de espera de un año.

La República Democrática del Congo es el país donde existen más reservas de este mineral. La guerra que culminó formalmente en 2003, conocida como la guerra del Coltan, se llevó la vida de 3,8 millones de personas. Pero el conflicto sigue y los grupos armados paramilitares continúan actuando.

“En 2012, Estados Unidos acordó introducir una ley de minerales anticonflicto. Para más de 6.000 compañías de electrónica, que están en una lista del Mercado de Valores de Estados Unidos, no es posible usar oro, coltan y otros minerales del Congo, sin indicar de qué minas han sido extraídos”, explican. Pero esta ley se ha convertido en un boicot de facto, porque las compañías se van. “Esto resultó en una alta tasa de desempleo en el sector de la minería y un alto grado de tráfico de minerales en los bordes del Congo”. En asociación con organizaciones que trabajan con mineras libres de conflicto, en Fairphone se trabaja desde el mismo Congo.

Pero un teléfono móvil de comercio justo no solo debe estar fabricado con materiales libres de conflicto armado, sino que toda la cadena de producción debe estar basada en el respeto a los derechos humanos de quienes producen. Los Fairphone se construyen en China, como tantos otros electrodomésticos, pero quienes trabajan en el ensamblaje tienen condiciones razonables y un salario digno.

“De hecho, no comenzamos el proyecto porque pensáramos que existía la necesidad de un móvil ético. Se trataba de algo más grande”, agregan. “El primer Fairphone era el producto simbólico que nos llevó por nuestro camino para descubrir qué hay detrás de los materiales y la producción, comprender cómo trabajan y poner los valores sociales primero. Podríamos haber elegido una tostadora o una nevera, pero el teléfono es una buena metáfora de la interconectividad y el complejo mundo de la cadena de suministro. Queremos cambiar la forma en que la gente se relaciona con el producto. Creemos que así buscarán una economía basada en valores diferentes”.

¿Es el Fairphone el primer teléfono de comercio justo? La misma empresa considera que no, porque todavía no han logrado resolver todos los asuntos relacionados con la cadena de producción que quisieran. Pero se han marcado una hoja de ruta para conseguirlo.

Mientras tanto, van produciendo. Los móviles de la lista de espera estarán listos en mayo. Ya es posible anotarse para la segunda edición de aparatos. No es necesario pagar previamente porque cuando salgan a la venta avisarán a quienes aparecen en la lista para que puedan comprarlos. Todavía no han puesto un precio. En la primera serie los móviles costaban 325 euros.

Todavía no dan abasto con la cantidad de pedidos. Esa es, para la compañía, una buena señal. En un futuro, quizá, el éxito de este tipo de productos pueda hacer pensar a las empresas que otro tipo de producción es posible y preferible.

España y los trenes perdidos

24 julio, 2014

Fuente: http://www.eldiario.es

Ignacio Escolar 18/05/2013 – 13:19h

Publicado por primera vez en Escolar.net el 17 de noviembre de 2007.

Durante los próximos días voy a celebrar los 10 años de Escolar.net republicando algunos de los mejores artículos del blog. Espero que os gusten.

Año 1549. Bartolomé Bustamante de Herrera, arquitecto jesuita, visitador de las obras reales, recorre la cuenca del Pisuerga. Tiene un encargo del regente de España, Maximiliano de Habsburgo, sobrino del emperador Carlos V. El príncipe alemán, que nació en Viena, a las orillas del Danubio y se crió rodeado de canales, en Flandes y los Países Bajos, quiere impulsar el comercio fluvial en una Castilla encastillada, ensimismada. Su salida natural al mar está hacia el oeste, siguiendo el Duero hasta Oporto. Pero la frontera política con Portugal obliga a sacar las mercancías por el norte, en carro hasta Santander. Bartolomé Bustamante de Herrera tiene que responder a varias preguntas del regente español. ¿Es posible hacer del Pisuerga y sus afluentes una cuenca navegable? ¿Se puede conectar Valladolid con Burgos a través del Pisuerga y el Arlanzón? ¿Es viable un canal que desde allí enlace con el Cantábrico para llevar hasta el mar el trigo y la lana? El informe del jesuita es desfavorable. Los caudales de los ríos castellanos son demasiado irregulares y el terreno es demasiado accidentado. Ancha es Castilla. La obra es imposible, demasiado cara.

En Europa los retos imposibles no lo son tanto. Francia comunica el Mediterráneo con el Atlántico en 1681, con el Canal du Midi. Inglaterra construye el canal Bridgewater para llevar el carbón de las minas hasta Manchester en 1761 -tras la obra, el precio del carbón en Manchester bajó a la tercera parte- y lanza así su revolución industrial. ¿Y España? Tarde y mal. En el siglo XVIII, era más barato comprar en Santander el trigo que llegaba de Francia en barco que el que venía desde Palencia a través de los caminos sin pavimentar de la meseta.

El canal obsoleto

A mediados del siglo XVIII, el marqués de la Ensenada recupera los viejos estudios de Bartolomé Bustamante -en doscientos años no se había hecho mucho más- para volver a soñar con el progreso. En 1753 comienza la construcción del Canal de Castilla. El proyecto inicial era ambicioso, el resultado tardó un siglo y quedó inconcluso. Las obras del canal terminaron en 1849, un año más tarde de la primera línea de tren española, del ferrocarril Barcelona-Mataró. El canal estuvo más tiempo en construcción que en funcionamiento. Nunca fue rentable, pues tardó tanto que cuando llegó fue tarde. Castilla encontró por fin su salida al mar pero fue montada en tren, con el Ferrocarril de Isabel II, desde Alar del Rey hasta Santander. Hoy el Canal de Castilla, la costosa infraestructura que nos llevó tres siglos de estudios y uno de obras, sólo sirve para algunos regadíos y para dar paseos en bici por sus orillas.

Al menos el Canal de Castilla llegó a funcionar. El que durante décadas fue el túnel ferroviario más largo jamás construido en España nunca se estrenó. Se trata del túnel de la Engaña. Mide casi siete kilómetros y cruza desde Merindades, en Burgos, hasta Vega de Pas, en Cantabria. La obra llevó 18 años, de 1941 a 1958. Dentro de poco, el larguísimo túnel cumplirá medio siglo y jamás ha visto pasar un solo tren.

El túnel inútil

El paso de la Engaña mide 6.976 metros de largo que fueron excavados casi a martillazos. Y también a latigazos. Lo construyeron sin apenas maquinaria 150 civiles y unos 500 presos republicanos, del cercano campo de concentración de Valdenoceda, que “redimieron sus penas” con trabajos forzados. 11 de ellos murieron en accidentes durante la obra. Muchos más enfermaron después de silicosis, pues se llevaron el agujero de la montaña en sus pulmones. Su sacrificio fue en vano.

El paso de la Engaña era el tramo más difícil de un proyecto aún más ambicioso: el ferrocarril Santander-Mediterráneo. La línea fue aprobada en 1905 y pretendía unir el Cantábrico con el Mediterráneo, Valencia con Santander. El tren iría de un mar a otro, de puerto a puerto, para ahorrar así a los barcos la semana larga que se tardaba entonces en rodear la península.

A lo largo de medio siglo, se completó la mayor parte del trazado: Valencia-Teruel-Calatayud-Soria-Burgos. En 1959, cuando el túnel de La Engaña ya estaba terminado y sólo faltaban 60 kilómetros más para llegar hasta Santander, Franco canceló uno de los pocos proyectos ferroviarios de la España periférica, una de las pocas grandes líneas que no pasaban por Madrid. El 1 de enero de 1985, el plan de saneamiento de Renfe, que dejó fuera de servicio miles de kilómetros de tren, remató el Santander-Mediterráneo. El ministro de Transportes socialista Enrique Barón cerró gran parte de los tramos de una línea que nunca llegó a ser rentable porque jamás se terminó.

El paso de la Engaña se quedó esperando el tren. Hasta hace poco, hubo planes para recuperar el túnel con una carretera -durante años, algunos camiones lo usaron como atajo para evitar la nieve del puerto del Escudo-. Muchos también se atrevían a cruzarlo en bici. La excursión hoy es muy peligrosa: en el interior del túnel los desprendimientos son constantes y un pequeño derrumbe ha cegado el trayecto, tal vez para siempre.

La estación de la Engaña hoy es un establo de animales. En sus paredes, llenas de pintadas, hay una especialmente elocuente: “Los ingenieros hicieron este ferrocarril, los políticos lo destruyeron y el sentido común sigue pidiendo su terminación”. Con todo, la pequeña estación de la Engaña no es el mejor ejemplo en forma de estación de tren de cómo los políticos, con alguna ayuda de los ingenieros, se pueden conjurar contra el sentido común. Ese dudoso honor es para la estación internacional de Canfranc, en Huesca; un Titanic varado en los Pirineos.

Canfranc y el iceberg

La estación de Canfranc mide 241 metros de largo -diez metros más que un lado de la base de la Gran Pirámide de Egipto-. Después de la terminal de Leipzig, es la mayor estación de tren de toda Europa. Es también la única de su tamaño que está abandonada.

La inauguró Alfonso XIII en 1928 al grito de “Ya no hay Pirineos”. Con ella culminaba un proyecto de décadas para cruzar las montañas por tren y comunicar España con Francia. Su historia da para una película en blanco y negro. A través de esta impresionante estación, de este palacio modernista de la era industrial, salió el wolframio de las minas españoles camino de las fábricas de tanques Panzer nazis (el wolframio se usaba para mejorar los blindajes). Por Canfranc entró el oro de los judíos con el que Hitler pagó el favor a su aliado español. Tras la derrota alemana, Francia cerró la frontera durante varios años y Canfranc, la estación más grande y lujosa de España, comenzó su decadencia.

Más allá del desinterés francés, la estación se fue a pique por culpa de una de las decisiones más estúpidas de la historia de España, la de adoptar un ancho de vía diferente al europeo con la excusa del accidentado terreno español. Contra lo que dice la leyenda -que culpa a los políticos o a los militares- la errónea decisión fue cosa de ingenieros, que aconsejaron un ancho de vía mayor porque pensaban entonces que caldera grande -ande o no ande- era también sinónimo de tren más potente, lo cual después se demostró falso. Canfranc era así parada obligatoria para cada mercancía, para cada pasajero. Siempre había que cambiar de vagón.

En 1970, un tren de mercancías descarrilló y en su caída derrumbó el puente francés de L’Estanguet. La línea quedó cortada y ya lleva 37 años así. El Gobierno de Aragón quiere recuperar la vieja estación de Canfranc como un hotel de lujo. Aunque sea sin más tren que el Canfranero, que aún hoy une Valencia, Teruel y Zaragoza con el gigante que chocó con la historia.

La España radial

Cuando vivía en Almería, algunos de mis amigos de Madrid me avisaban si pasaban por Sevilla para ver si podíamos vernos. Quedaban sorprendidos cuando les explicaba que era más fácil para mí encontrarnos en Londres -a tres horas de avión- que en Sevilla, a cinco horas de ferrocarril. La red radial -otro de los trenes perdidos- no sólo existe en los mapas, también en la cabeza de los madrileños. Desde la capital, sorprende cuando nos explican que se tarda casi lo mismo -unas dos horas- de Londres a París o de Madrid a Sevilla que de Barcelona a Castellón.

Si se cumplen los planes de Fomento, para el 2020 España habrá terminado la construcción de su red de alta velocidad y Almería estará a sólo dos horas de Sevilla. Pero cumplir plazos no es algo habitual en nuestras infraestructuras. Los 700 kilómetros del AVE Madrid-Barcelona, si es que se estrena en los próximos meses, habrán tardado en construirse 13 años. No es como para presumir. Es un año más de lo que llevó construir, en el siglo XIX, los 8.000 kilómetros del transiberiano. Puede que cuando el AVE llegue a Teruel o a Soria, las líneas de alta velocidad sólo sirvan para dar paseos en bici. No sería la primera vez que nos pasa.

Un colectivo de militares pide al Ejército que no actúe si se proclama la III República

23 julio, 2014

Fuente: http://www.ecorepublicano.es

Reclaman que se ponga fin a la «excesiva relación» de los altos mandos con la industria militar

Se trata del colectivo de militares Anemoi, encabezado por dos capitanes de la Armada en la reserva. Solicitan que las Fuerzas Armadas se mantengan neutrales ante un posible cambio de régimen –de monarquía constitucional a una república-, así como eliminar los vestigios del franquismo en las filas del Ejército.

Allí hicieron público el manifiesto ‘Las Fuerzas Armadas con el pueblo’, que ya habían publicado en Internet días atrás. “Preocupados por la deriva de la situación política y social en España en el contexto de la crisis global actual y estimulados por la creciente ola de protestas sociales, hemos decidido participar en el debate público”.

La portavocía de este grupo recae sobre el Capitán de Fragata Antonio Maira y el Capitán de Navío Manuel Ruiz, ambos en la reserva. Aseguraron que tras el colectivo hay militares en activo, que permanecen en el anonimato por “una cuestión de causa-efecto” y porque este tipo de manifestaciones están penadas por el Código Penal Militar.

Lo que solicita el colectivo es la neutralidad de las Fuerzas Armadas españolas si llegado el momento las protestas ciudadanas llegaran a forzar un cambio de régimen, de monarquía a república. Piden que los militares rompan su obediencia con el rey, al que acusan de haberse plegado a la burguesía catalana.

Estas son algunas de las consignas recogidas en su manifiesto, ‘Las Fuerzas Armadas con el Pueblo’:

— Se plantea pues, en primer lugar, la necesidad de neutralizar la posibilidad de intervención militar cuando la revuelta popular resulte irresistible, cuando el choque social se agudice.

— Las acciones militares de las FAS españolas no se han lanzado para defender los intereses del pueblo español, sino los del gran capital transnacional.

— Las FAS están estructuradas constitucionalmente sobre la tradición franquista y sus valores: obediencia directa a una monarquía impuesta por la dictadura

— La iglesia católica conserva una situación de privilegio para el control y manipulación de las conciencias de sus componentes.

— Perdura el sentido patrimonialista de las castas familiares procedentes del franquismo, que consideran a las FAS como de su entera y exclusiva responsabilidad. El sentido de casta ha dificultado enormemente el progreso en la carrera militar de sus miembros procedentes de tropa, blindando a la jerarquía de influencias externas a sus propios valores. También ha determinado en gran medida la promoción y el ascenso de los oficiales y la distribución de poder interno dentro de sus Cuerpos y Armas.

— Alimenta un sentimiento nacionalista extremo y excluyente de las diferencias que, además, favorece la propagación de ideologías de extrema derecha en su seno.

— El sentimiento xenófobo está muy extendido, aceptando a los extranjeros únicamente como recurso en una época de reclutamiento insuficiente.

— La Ley de Secretos Oficiales ha sido utilizada sistemáticamente para hurtar del escrutinio público actuaciones irregulares, con el pretexto de la protección de la seguridad nacional.

— Existe una excesiva relación altos mandos militares-industria, que se prolonga a veces tras el pase al retiro o a la reserva de aquellos. Esto ha facilitado la creación de un complejo militar-industrial autónomo y antidemocrático que define la política de defensa y dificulta la moderación en los gastos militares, además de servir de pasto para todo tipo de corruptelas.

— La obediencia de las FAS al Rey debe ser definitivamente quebrada

Lea a continuación el manifiesto completo.

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com

Venezuela antes y después: los datos

22 julio, 2014

Fuente: juantorreslopez.com

20 de febrero de 2014

Como hay tanta polémica sobre lo bien o lo mal que se hacen las cosas en Venezuela, creo que podría ser útil conocer los hechos en lugar de dejarse llevar por el fanatismo. Para ello, pongo a disposición de los lectores un documento que contiene las gráficas y datos que proporcioné en una conferencia sobre la política social en aquel país que impartí en mi Universidad hace unos meses. No hay comentarios porque creo que los datos se entienden y valoran por sí solos. Que cada cuya saque sus conclusiones. En cualquier caso, deseo mucha suerte a ese país hermano y que supere cuanto antes la división fratricida que la asola:

Los dueños del Ibex son un 67% más ricos desde que gobierna Rajoy

22 julio, 2014

Fuente: http://www.publico.es

VICENTE CLAVERO Madrid 07/05/2014 00:01 Actualizado: 07/05/2014 12:24

A las grandes fortunas españolas les está yendo muy bien con Mariano Rajoy, si nos atenemos a la evolución de sus inversiones en Bolsa. A finales de 2011, el valor de las participaciones que tenían en empresas del Ibex apenas superaba los 35.000 millones de euros. Hoy, ronda los 60.000 millones (diez billones de las antiguas pesetas), lo que supone una subida del 67% en menos de dos años y medio.

En valores absolutos, quien sale mejor parado es Amancio Ortega, fundador y máximo accionista de Inditex, de la que posee un 59,29% mediante las sociedades Gartler y Partler. Ese paquete vale actualmente más de 39.000 millones de euros, frente a los 23.386 millones en que estaba valorado al inicio de la presente legislatura (+68%).

Ortega, que es el hombre más rico de España y uno de mayores del mundo, copa dos tercios del importe total de las inversiones de la decena de grandes fortunas que dominan el Ibex 35.

Los siguientes en el ránking, aunque a mucha distancia, son los hermanos Del Pino, cuya participación el Ferrovial asciende actualmente a 4.800 millones de euros, poco más de una décima parte de la que Ortega tiene en Inditex. Los Del Pino, no obstante, también han visto crecer de forma sustancial el valor de la empresa de infraestructuras y servicios creada por su padre. El paquete que controlan en ella, a través de Karlovy y Portman (41%), valía 2.808 millones cuando el PP llegó al poder; es decir, un 71% menos que ahora.

No puede decir lo mismo otra familia que opera en su sector, la Entrecanales, accionista de referencia de Acciona, cuya apuesta por las energías renovables se ha resentido de los últimos cambios legales en la materia. De un valor de 2.342 millones de euros a 31 de diciembre de 2011, su participación en la empresa ha caído a 1.900 millones.

Igual le ha sucedido, por razones distintas, a Esther Koplowitz, propietaria de la sociedad patrimonial B1998 SL, dueña a su vez un 53,8% de FCC. Pese al fuerte ajuste al que se ha sometido la constructora, sobre todo desde la llegada de Juan Béjar como primer ejecutivo, las acciones en manos de Esther Koplowitz han pasado de 1.372 millones de euros a unos 1.100 millones.

Pero estos dos últimos son dos casos excepcionales, porque incluso otras constructoras tradicionales han subido en Bolsa como la espuma mientras desarrollaba sus políticas el PP. La que más, sin duda, OHL, de la que Juan Miguel Villar Mir controla un 60%, que hace veintiocho meses valía 1.159,4 millones y ahora supera los 2.000, con un aumento de más del 70%.

También ACS, presidida por Florentino Pérez, ha mejorado en Bolsa durante ese periodo. Su principal accionista, Corporación Alba, de Juan y Carlos March, tiene una participación del 16,3%, cuyo precio de mercado es de 1.600 millones en números redondos, 400 más que al llegar Rajoy a la Moncloa. El paquete en poder de Florentino Pérez (12,52%) ha pasado, mientras tanto, de 902 a 1.225 millones de euros.

De todas formas, el salto más espectacular lo ha dado Leopoldo Fernández Pujals, presente en Jazztel a través de Indiv y Prepsa, que suman un 29,34% del capital de la operadora telefónica. Ese paquete ha multiplicado su valor por 2,5 y ronda ya los 830 millones de euros. Curiosamente, la participación de Fernández Pujals en Jazztel está prácticamente empatada con la que Emilio Botín posee en el Santander, pues su 0,99% del banco vale 820 millones. Mayor es el precio del 28,25% de Jaime Botín en Bankinter, valorado en 1.099 millones de euros, después de haberse duplicado desde finales de 2011.

La Guerra Civil era la guerra europea

20 julio, 2014

Fuente: diario EL PAÍS

El historiador Carlos Gil Andrés contextualiza la contienda española a través de 39 episodios

DESCARGABLE Lee ‘Españoles en guerra. La Guerra Civil en 39 episodios’

‘Españoles en guerra. La Guerra Civil en 39 episodios’ en Amazon
ENRIQUE MORADIELLOS 12 JUN 2014 – 20:05

Carlos Gil Andrés (Logroño, 1968) es un prestigioso historiador español contemporaneísta que resulta ser también un excelente profesor de enseñanza secundaria (adenda personal: ¡pobre universidad española la que se permite prescindir de contar en su seno con figuras así!). Y ambas facetas dejan su imborrable impronta en su última obra publicada, que se presenta, de manera harto modesta, como “una síntesis divulgativa de la historia de la guerra civil española”. El libro, publicado bajo el título Españoles en guerra, es, ciertamente, una introducción de apenas 260 páginas sobre ese fenómeno histórico que constituye, sin ningún género de dudas, el fenómeno más crucial y decisivo de la historia española del siglo XX y aun de su historia contemporánea global. Pero, tanto por su estructura como por su contenido, cabe considerarlo como algo más que una buena síntesis introductoria: es una magnífica aportación a la literatura historiográfica sobre el conflicto, producto de una larga dedicación profesional al asunto, con sus implícitas lecturas de centenares de monografías específicas y de obligadas consultas en los fondos archivísticos pertinentes.

Por lo que respecta a su formato, la faceta docente del autor se aprecia y se distingue por seguir una estructura discursiva muy peculiar y que parece legataria de los manuales de texto habituales en la enseñanza secundaria. La opción, a la postre, se revela muy efectiva en sus propósitos informativos y explicativos. No en vano, el libro se organiza en torno a 39 episodios que tratan de ofrecer una panorámica sintética, pero nada simplista, de otras tantas facetas de un conflicto definido como “una lucha de clases sociales, de ideologías enfrentadas, de identidades comunitarias, de sentimientos nacionales y de creencias religiosas”.

Entre esos 39 episodios cabe encontrar sendas biografías (de Franco a Azaña, pasando por Mola y Negrín), descripciones de organizaciones (de Falange al Requeté, pasando por las Brigadas Internacionales o el Ejército Popular), explicaciones de procesos (de la primavera de 1936 al derrumbe de la República en 1939, pasando por la guerra de columnas o la vida en las trincheras) o narraciones de eventos singulares (del golpe de Estado de julio de 1936 a la batalla del Ebro, pasando por la batalla de Madrid o la caída de Cataluña). Todo ello en no más de seis o siete páginas por episodio y siempre con el mismo esquema arquitectónico de indudable eficacia didáctica: una básica presentación sumaria del episodio (en menos de seis oraciones, como norma general); un texto corrido voluntariamente sencillo y que aúna la elegancia formal con la actualización informativa; un pequeño anexo de menos de una página sobre un aspecto concreto dentro del episodio, y, finalmente, y como verdadero colofón, una “idea en síntesis” que condensa todo lo argumentado y explicado.

Dejando a un lado el aspecto formal, la obra destaca sobre todo por su sólido fundamento temático y conceptual: los 39 episodios son pequeñas pero magistrales síntesis sobre el fenómeno tratado, con plena actualización historiográfica de sus contenidos. Un breve ejemplo sobre una temática de suma vigencia cívica en la España de hoy día: Gil Andrés aborda en dos episodios sucesivos la violencia desatada en ambas retaguardias que cosechó, en sus propias palabras, “50.000 personas asesinadas en la retaguardia republicana y 130.000 muertes violentas de la zona dominada por los franquistas” (en guerra y posguerra), una cifra casi similar a los muertos en combate (en torno a 200.000). Y esa cosecha de sangre no se presenta como el fruto del patrimonio genético de una raza española violenta y atávica: “La violencia extrema de la Guerra Civil no fue resultado de una locura colectiva, no fue el fruto del odio de dos Españas condenadas trágicamente a enfrentarse”. Antes bien, es un rasgo característico de “una guerra civil y una guerra total, como la española, librada en la barbarie de la Europa de entreguerras”, conflictos que se definen por “la brutalidad y la crueldad de la violencia dirigida contra la población civil”.

Los 39 episodios son pequeñas pero magistrales síntesis sobre el fenómeno tratado
En otras palabras: Gil Andrés contextualiza a la perfección el fenómeno español en el marco continental europeo donde adquiere todo su sentido y significado. Y por eso mismo acierta a explicar con precisión el carácter de ambas violencias coetáneas, con independencia de sus rasgos diferenciales. Así, por ejemplo, define el carácter de la represión franquista sin asomos de juicios morales anacrónicos o santificantes: “Los militares sublevados, los primeros responsables de lo ocurrido, impusieron un terror brutal, premeditado y calculado”; “un proyecto de limpieza política para exterminar la experiencia republicana” (frase que encierra la “idea en síntesis” de este apartado). Pero no se queda corto al tratar de la otra violencia, sin ribetes exculpatorios improcedentes: “La violencia homicida de la retaguardia republicana fue también terrible. No fue una mera explosión de ira popular, espontánea y descontrolada. En los partidos de izquierda, en los sindicatos obreros y en las mismas instituciones estatales hubo muchos responsables de decenas de miles de asesinatos”.

Por su ecuanimidad de trato, solvencia de fundamentos y elegancia discursiva, la obra de Gil Andrés constituye, así pues, una bienvenida aportación a la literatura sobre la guerra civil española en el mismo año en el que conmemoramos el 75º aniversario de su terminación un muy lejano 1 de abril de 1939.

Españoles en guerra. La Guerra Civil en 39 episodios. Carlos Gil Andrés. Ariel. Barcelona, 2014. 258 páginas. 17,90 euros

Antiespañoles

17 julio, 2014

Fuente: http://www.eldiario.es

Los verdaderos antiespañoles no son los antitaurinos: son quienes esconden su dinero en Suiza

Ignacio Escolar 21/04/2014 – 20:20h

El verdadero antiespañol es quien esconde su dinero en Suiza, como Francisco Granados. Quien disfruta de un ático de lujo en la playa bajo la sombra de testaferros y paraísos fiscales, como Ignacio González. Quienes hunden una caja cuya obra social había sobrevivido tres siglos e hipotecan en su rescate a los españoles, como Miguel Blesa o Rodrigo Rato.

Antiespañol es quien recorta en educación, pero deja dinero para que las ayudas para guardería lleguen a una familia «necesitada» como la suya, de esas que ingresan más de 100.000 euros anuales, como Lucía Figar. Quienes cobran sobresueldos del partido y acumulan varios salarios del dinero público mientras recetan austeridad a los españolitos, como María Dolores de Cospedal o Mariano Rajoy. Quienes financian su campaña electoral de forma irregular con dinero de «donantes» como Gerardo Díaz Ferrán, que después se llevan millones en contratos públicos, como pasó con Fundescam y Esperanza Aguirre.

¿Antiespañoles los antitaurinos? Si de verdad tiene razón Aguirre y España se levanta sobre el amor de sus ciudadanos por las corridas de toros, esta patria está perdida. Por más puñetazos en el pecho que se den quienes defienden las corridas de toros, la realidad es que esta «fiesta» de nacional tiene muy poco. Según una serie de encuestas de Gallup, cada año hay menos taurinos, especialmente entre los jóvenes: casi al 70% de los ciudadanos no le interesan nada los toros (será culpa de Disney, como dice Marhuenda). Y cerca del 40% de los españoles se declaraban ya en 1995 antitaurinos, según el CIS, y por tanto «antiespañoles», según la populista definición que ha dado Aguirre.

Que el nacionalismo use las corridas de toros como bandera tampoco es novedad. Ni siquiera es el nacionalismo español el único en hacerlo. Esperanza Aguirre debería saber que el histórico diputado de Herri Batasuna Jon Idigoras fue también conocido como «Chiquito de Amorebieta» cuando se dedicaba a la lidia. Y que el PNV financia desde los ayuntamientos las corridas en Euskadi con el mismo fervor con el que regaba de dinero público este espectáculo la «liberal» (para lo que quiere) Aguirre. Son también toros, pero toros vascos. Mueren igual, sin entender de patrias.
Los españolistas del capote sí tienen razón en una cosa: en señalar la hipocresía de esos partidos catalanes que vetaron las corridas pero permiten los correbous, tan crueles como las banderillas.

Es tan hipócrita como esos «liberales» que critican las «mamandurrias», salvo cuando se trata de subvencionar la tortura de animales.

—–

P.D. Soy antitaurino, sí. Y español. Y de Burgos. Castellano por cultura y orígenes. Curioso por mi historia, cansado de que se queden con ella. Creo en la sociedad y en las personas mucho más que en las naciones y sus banderas. Soy español, pero detesto esa idea de España donde no todos cabemos. Si ellos son la patria, yo soy extranjero.

6 mentiras taurinas 6

Por orden de aparición en cualquier discusión sobre lo poco apropiado que resulta definir como “fiesta nacional” a una bárbara tortura animal:

1. “Es una tradición”. Es una falacia clásica, también conocida como argumentum ad antiquitatem. Que algo sea antiguo no significa que sea bueno. La prostitución, la tortura o la esclavitud son tradiciones aún más viejas que la tauromaquia.

2. “Sin corridas, el toro de lidia se extinguiría”. Bastaría con que los ayuntamientos gastasen en reservas naturales una cuarta parte de lo que hoy emplean en subvencionar la tortura animal para evitar tal drama. El lince ibérico también está en peligro de extinción, y nadie defiende que la solución sea torearle.

3. “El toro no sufre”. Hay un veterinario, jaleado por el lobby taurino, que dice haberlo demostrado científicamente por medio de unos misteriosos microchips, que ha implantado en algunos toros. De momento, su importante descubrimiento sólo ha sido publicado por la prestigiosa revista científica 6 toros 6. Ya que su investigación está tan avanzada, le recomendaría que probase ahora con humanos. Si no encuentra voluntarios, cosa probable, que empiece él mismo con las banderillas.

4. “También se mata a los terneros”. Pero el ternero, según la ley, debe ser sacrificado con el menor dolor posible, y al toro se le tortura. En Catalunya, la ley de maltrato animal recoge a los toros de lidia como excepción. Si toreasen a una oveja, incurrirían en un delito penado con cárcel.

5. “Es una pelea de igual a igual entre el hombre y el toro”. ¿Igualada? No hay más que ver cómo suele quedar el marcador.

6. “Los que quieren prohibir los toros son independentistas catalanes, contrarios a la fiesta nacional”. Pues yo vivo en Madrid y nací en Torresandino, Burgos.

Publicado en Escolar.net hace cinco años

Localizan el paso de la sierra que comunicó Al-Andalus y el norte de España durante 10 siglos

16 julio, 2014

Fuente: http://www.publico.es

Los investigadores afirman que este camino se conocía con el nombre de Balat Humayd y que fue «el paso más importante» de zona centro, tras la calzada romana, pues se trataba de una «auténtica autopista medieval»

EUROPA PRESS MADRID 20/04/2014 13:17 Actualizado: 20/04/2014 13:31

Un equipo de investigadores de la Sociedad Geográfica del Guadarrama y la Sociedad Caminera del Manzanares ha localizado el paso histórico de la Sierra de Guadarrama, que servía de comunicación entre Al-Andalus y el norte de España entre los siglos VIII y XVIII. Así lo ha confirmado uno de los responsables de la investigación, Ricardo Fanjul, quien ha señalado que este camino se conocía con el nombre de Balat Humayd y que fue «el paso más importante» de zona centro, tras la calzada romana, pues se trataba de una «auténtica autopista medieval» y que en la actualidad se puede comparar con la Autopista de A Coruña.

Fanjul ha relatado que el equipo ha localizado un tramo de camino de casi 30 kilómetros y que el mismo se encuentra en «buen estado», entre el apeadero de Tablada, en Guadarrama y el municipio segoviano de Coca. «Tanto el paso de montaña como el camino en ambas vertientes fueron quedando en un inmerecido olvido. Con este trabajo, esperamos que las autoridades lo protejan», ha asegurado.

«Era el paso del noroeste más utilizado por viajantes, comerciantes y guerreros, hasta que se inauguró el Puerto de los Leones, en 1759. Está documentado desde el siglo VIII, con la conquista árabe, que lo utilizaron las tropas y que después en la reconquista cristina también se utilizó para recuperar la zona de Madrid y Castilla-La Mancha. Estamos hablando del camino más importante, sin ninguna duda, pues era lo mismo que es ahora la Carretera de la Coruña, si no que por un tramo diferente y en otra época», ha añadido.

El investigador ha explicado que los trabajos de campo y documentación para localizar el camino se han desarrollado a lo largo de tres años. «Hay tramos en los que se aprecia que es una auténtica autopista de la Edad Media, aunque hay otros tramos de 10 y 20 metros en los que el desuso y las inclemencias del tiempo han provocado cierta erosión, pero el camino es fácilmente identificable. Es espectacular por su belleza y apasionante por su historia», ha asegurado.

Fanjul ha indicado que el objetivo de la investigación es que las autoridades se hagan cargo de la protección del camino y que lo difundan, pues es un camino «bastante conocido» entre arqueólogos e historiadores. «Si las autoridades tuvieran la visión histórica, que tienen en algunas otras comunidades, verían que este es el camino más importante de la sierra, superando incluso la calzada romana», ha subrayado.

En el ‘Libro del buen amor’

Fanjul ha indicado que el Balat Humayd servía de unión entre Al-Andalus y el resto del territorio hispano-visigodo conquistado en el siglo VIII. «Es bastante conocido desde Toledo hasta Guadarrama. Pero en Castilla y León, donde apenas fueron arabizados sus habitantes, nadie ha oído hablar de uno de sus principales caminos: el eje vertebrador por donde Abd al-Rahman III y Almanzor subieron en sus famosas y sanguinarias racias. El mismo camino por el que los cristianos fueron reconquistando siglos más tarde el territorio de Segovia y de Madrid, con continuas incursiones a través de este camino y su puerto, el Balathome», ha explicado.

De este modo, ha indicado que «en un principio» la intención de los documentalistas y camineros involucrados en este proyecto era conocer el tramo segoviano que llega hasta las minas romanas de Otero de Herreros. Pero que «finalmente», la documentación y la aparición de nuevos caminos sin identificar, llevaron a los estudiosos del Balat hasta Simancas (Valladolid), donde se celebró una de las batallas «más decisivas de la reconquista con la humillación de las tropas sarracenas».

Además del trazado de este camino por los bosques de El Espinar, «recién nombrados» Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, esta investigación «ha permitido confirmar la verdadera ubicación» de varias ventas históricas, «algunas de ellas citadas» por el Arcipreste de Hita en su ‘Libro del Buen amor’. «Se ha podido confirmar la localización de la famosa Venta de Tablada (Guadarrama), que ha resultado ser el emplazamiento original de la alberguería árabe (Fayy Humayd) que servía y defensa en la que era la peligrosa frontera (Marca Media) para ambos mundos enfrentados», ha indicado.

Fanjul ha explicado que en Madrid este camino «ha sido ya estudiado» desde Toledo en su ascenso por el margen derecho del río Guadarrama hasta Calitalifa (Villaviciosa de Odón), Brunete y El Pardillo, donde se solapa con la calzada Romana Vía XXIV. «Desde aquí, ambos caminos discurren juntos por Colmenarejo y Galapagar hasta el término de Guadarrama, donde cada una de las vías escoge un paso distinto para cruzar la Sierra», ha aclarado.

«La importancia del Balat Humayd no sólo se refiere a las continuas campañas militares que lo transitaron, sino que la parte más importante de las repoblaciones posteriores que se realizaron en Castilla la Nueva se hicieron a través del Balathome. Sin embargo, y a pesar de que las repoblaciones de Madrid se hicieron por este camino y su paso de montaña, el nombre árabe fue poco a poco castellanizado (Balathome) donde fue árabe; y olvidado donde nunca lo fue, como era el caso de Segovia y Valladolid, que nunca asumieron la nomenclatura enemiga de este camino», ha puntualizado.

De este modo, ha concluido que «tras siglos en el olvido» el Balat Humayd, su paso de la Sierra y los restos de sus ventas medievales, «se van a presentar al público» de ambas Castillas para «recuperar el esplendor que tuvo durante siglos». «Esperamos que esto no suponga una amenaza para los espectaculares montes y valles que aún lo guardan en silencio en muchos de sus tramos», ha finalizado.

Diez cosas en la que España es líder indiscutible (por desgracia)

15 julio, 2014

Fuente: http://www.publico.es

Líderes en trasplantes de órganos, en energías renovables y con una tasa de bares por habitante espectacularmente alta, los españoles podemos presumir de estar a la cabeza de una serie de ‘top tens’ que bien valdrían para hacer anuncios sentimentaloides de embutidos durante cuatro o cinco navidades.

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Hay otro buen puñado de ‘rankings’, en los que más nos valdría ocupar el vagón de cola, que encabezamos sin ningún pudor. Aquí tienes las diez ‘listas de la vergüenza’ que lidera España:

Casas vacías…

A golpe de grúa, se ha convertido en un clásico del territorio español. El 14% de las viviendas construidas en nuestro país están vacías. Aunque Montoro se empeñe en negar la burbuja inmobiliaria, parece que hay cerca de tres millones y medio de tozudos inmuebles sin ocupar que llevan la contraria al ministro.

…y gente sin casa

“España sigue siendo el país de Europa líder en desahucios y ejecuciones hipotecarias“. Son palabras de la portavoz de la Plataforma Afectados por la Hipoteca, Ada Colau, que ponen a nuestro país al frente de otra clasificación negra y que no parece tener mucho sentido tras conocer la anterior. Paradojas de la crisis (política).

Que el ritmo no pare

Aunque España no ocupe el número uno en estas categorías, que esté en el grupo de cabeza de estas tres listas es digno de mención: consumo de cocaína, de tabaco y de cannabis. Nuestro país ocupa, respectivamente, el segundo, el cuarto y el tercer lugar en las listas de países que más consumen estas sustancias en la Unión Europea. Uniendo los esfuerzos españoles por llegar a lo más alto en estas adicciones, cualquiera diría que nuestra esperanza de vida es la segunda más alta de la Unión Europea.

No hay pan para tanto chorizo

Bárcenas, los ERE, el caso Gürtel…no es difícil recordar algún caso de corrupción en nuestro país y, claro, la abundancia ha hecho mella en la imagen de nuestros gobernantes. Así, España es el país europeo en el que más crece lo que llaman “percepción de la corrupción”. De hecho, según el informe de la ONG Transparencia Internacional, solo hay un país en el mundo en el que ha aumentado más durante el último año: Siria. Un país en guerra. Vaya tela…

Hacia el pleno (des)empleo

Que la tasa de desempleo española es de las más altas de Europa, a estas alturas, ya no sorprende. Y quizás tampoco nos debería sorprender mucho que las cinco regiones europeas con mayor tasa de paro sean… Españolas, como no. Andalucía, Ceuta, Melilla, Canarias y Extremadura son las comunidades que poseen ese dudoso honor. ¿Y cuáles son las regiones en las que lo difícil es no tener trabajo? Alta Baviera, Friburgo y Salzburgo, antítesis de nuestra peculiar ‘escalera de color’.

Él no lo haría

¿Hay algo más español que encapricharse de un animalito y mandarlo a tomar viento cuando ya no nos interesa? Esperamos que tú no lo hayas hecho nunca pero, con 150.000 casos al año, España es líder en abandono animal en la Unión Europea. Una media de 400 casos diarios, que se dice pronto. Además, podemos presumir de constancia: ya van cuatro años seguidos a la cabeza de esta clasificación tan salvaje. A ver a quién llamamos animales…

¡A comer repollo!

A cierta edad uno aprende a valorar la dieta mediterránea, las tostadas con aceite y todo eso; pero, hasta que llega ese momento, donde esté un bollo con chocolate que se quite todo lo demás. Y cuanto más grasiento, mejor. Y así estamos, liderando el ‘ranking’ europeo de obesidad infantil. Eso sí, no estamos solos en lo más alto de tan distinguida clasificación: Italia, Grecia y Malta también pueden presumir de niños ‘rellenitos’.

¿Sobradamente (pre)parados?

Si conoces a un chaval al que le gusta ir a clase, sospecha. Y si es español, hazlo un poco más. No te asustes si abandona los estudios antes de tiempo. No es que sea normal, ni mucho menos que sea razonable, pero hay que defender los malos datos que nos mantienen en lo más alto de la clasificación por abandono escolar temprano (entre los 18 y los 24 años; habiendo terminado la ESO o no). A pesar de bajar ocho puntos en una década – el pasado año tuvimos un 23,5% de jóvenes abandonando antes de tiempo -, España lleva ya tres años ocupando el primer puesto.

Cariño, llama al trabajo y di que…

Si lo de estudiar no es nuestro fuerte, cumplir en el trabajo tampoco es algo que nos mate de ilusión. Con 11,4 días perdidos por trabajador y año, España es, según varios estudios, el país con mayor nivel de absentismo laboral. Eso sí, la imagen de gandules de los españolitos del sur parece ser errónea: el mayor absentismo se da en Asturias, Galicia y País Vasco.

Pobreza infantil

Si el panorama para los adultos no pinta muy bien, los niños están aún más desprotegidos ante los esfuerzos de nuestro país por encabezar todas las ‘listas de la vergüenza’. Según un informe recientemente publicado por ‘Save the Children’, nuestro país presenta la mayor tasa de pobreza infantil de Europa Occidental. Las cifras son dramáticas: 2,8 millones de niños en situación de vulnerabilidad social y una tasa de pobreza relativa del 29,9%. Con esto no hay chiste que valga.

Con información de Cadena Ser, Las Provincias, Libre Mercado, Invertia, Público, Libertad Digital y El País

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Más historias de las que no nos podemos sentir orgullosos:

– Lost in translation: las traducciones más descabelladas del inglés al español

– Diez consejos para cocinar con marihuana que todo principiante debería seguir

– Diez pifias antológicas Marca España

– Diez programas de televisión que te pusieron en contra de los ‘canis’

– Diez señas de identidad que creías que eran españolas (y ni de coña)

Diez cosas en la que España es líder indiscutible (por desgracia)

15 julio, 2014

Fuente: http://www.publico.es

Líderes en trasplantes de órganos, en energías renovables y con una tasa de bares por habitante espectacularmente alta, los españoles podemos presumir de estar a la cabeza de una serie de ‘top tens’ que bien valdrían para hacer anuncios sentimentaloides de embutidos durante cuatro o cinco navidades.

Sin embargo, no es oro todo lo que reluce. Hay otro buen puñado de ‘rankings’, en los que más nos valdría ocupar el vagón de cola, que encabezamos sin ningún pudor. Aquí tienes las diez ‘listas de la vergüenza’ que lidera España:

Casas vacías…

A golpe de grúa, se ha convertido en un clásico del territorio español. El 14% de las viviendas construidas en nuestro país están vacías. Aunque Montoro se empeñe en negar la burbuja inmobiliaria, parece que hay cerca de tres millones y medio de tozudos inmuebles sin ocupar que llevan la contraria al ministro.

…y gente sin casa

“España sigue siendo el país de Europa líder en desahucios y ejecuciones hipotecarias“. Son palabras de la portavoz de la Plataforma Afectados por la Hipoteca, Ada Colau, que ponen a nuestro país al frente de otra clasificación negra y que no parece tener mucho sentido tras conocer la anterior. Paradojas de la crisis (política).

Que el ritmo no pare

Aunque España no ocupe el número uno en estas categorías, que esté en el grupo de cabeza de estas tres listas es digno de mención: consumo de cocaína, de tabaco y de cannabis. Nuestro país ocupa, respectivamente, el segundo, el cuarto y el tercer lugar en las listas de países que más consumen estas sustancias en la Unión Europea. Uniendo los esfuerzos españoles por llegar a lo más alto en estas adicciones, cualquiera diría que nuestra esperanza de vida es la segunda más alta de la Unión Europea.

No hay pan para tanto chorizo

Bárcenas, los ERE, el caso Gürtel…no es difícil recordar algún caso de corrupción en nuestro país y, claro, la abundancia ha hecho mella en la imagen de nuestros gobernantes. Así, España es el país europeo en el que más crece lo que llaman “percepción de la corrupción”. De hecho, según el informe de la ONG Transparencia Internacional, solo hay un país en el mundo en el que ha aumentado más durante el último año: Siria. Un país en guerra. Vaya tela…

Hacia el pleno (des)empleo

Que la tasa de desempleo española es de las más altas de Europa, a estas alturas, ya no sorprende. Y quizás tampoco nos debería sorprender mucho que las cinco regiones europeas con mayor tasa de paro sean… Españolas, como no. Andalucía, Ceuta, Melilla, Canarias y Extremadura son las comunidades que poseen ese dudoso honor. ¿Y cuáles son las regiones en las que lo difícil es no tener trabajo? Alta Baviera, Friburgo y Salzburgo, antítesis de nuestra peculiar ‘escalera de color’.

Él no lo haría

¿Hay algo más español que encapricharse de un animalito y mandarlo a tomar viento cuando ya no nos interesa? Esperamos que tú no lo hayas hecho nunca pero, con 150.000 casos al año, España es líder en abandono animal en la Unión Europea. Una media de 400 casos diarios, que se dice pronto. Además, podemos presumir de constancia: ya van cuatro años seguidos a la cabeza de esta clasificación tan salvaje. A ver a quién llamamos animales…

¡A comer repollo!

A cierta edad uno aprende a valorar la dieta mediterránea, las tostadas con aceite y todo eso; pero, hasta que llega ese momento, donde esté un bollo con chocolate que se quite todo lo demás. Y cuanto más grasiento, mejor. Y así estamos, liderando el ‘ranking’ europeo de obesidad infantil. Eso sí, no estamos solos en lo más alto de tan distinguida clasificación: Italia, Grecia y Malta también pueden presumir de niños ‘rellenitos’.

¿Sobradamente (pre)parados?

Si conoces a un chaval al que le gusta ir a clase, sospecha. Y si es español, hazlo un poco más. No te asustes si abandona los estudios antes de tiempo. No es que sea normal, ni mucho menos que sea razonable, pero hay que defender los malos datos que nos mantienen en lo más alto de la clasificación por abandono escolar temprano (entre los 18 y los 24 años; habiendo terminado la ESO o no). A pesar de bajar ocho puntos en una década – el pasado año tuvimos un 23,5% de jóvenes abandonando antes de tiempo -, España lleva ya tres años ocupando el primer puesto.

Cariño, llama al trabajo y di que…

Si lo de estudiar no es nuestro fuerte, cumplir en el trabajo tampoco es algo que nos mate de ilusión. Con 11,4 días perdidos por trabajador y año, España es, según varios estudios, el país con mayor nivel de absentismo laboral. Eso sí, la imagen de gandules de los españolitos del sur parece ser errónea: el mayor absentismo se da en Asturias, Galicia y País Vasco.

Pobreza infantil

Si el panorama para los adultos no pinta muy bien, los niños están aún más desprotegidos ante los esfuerzos de nuestro país por encabezar todas las ‘listas de la vergüenza’. Según un informe recientemente publicado por ‘Save the Children’, nuestro país presenta la mayor tasa de pobreza infantil de Europa Occidental. Las cifras son dramáticas: 2,8 millones de niños en situación de vulnerabilidad social y una tasa de pobreza relativa del 29,9%. Con esto no hay chiste que valga.

Con información de Cadena Ser, Las Provincias, Libre Mercado, Invertia, Público, Libertad Digital y El País

¡Síguenos en Facetrambotic y en Twitterbotic!

Más historias de las que no nos podemos sentir orgullosos:

– Lost in translation: las traducciones más descabelladas del inglés al español

– Diez consejos para cocinar con marihuana que todo principiante debería seguir

– Diez pifias antológicas Marca España

– Diez programas de televisión que te pusieron en contra de los ‘canis’

– Diez señas de identidad que creías que eran españolas (y ni de coña)