Posts Tagged ‘salud’

Tras la pandemia somos menos felices y más vulnerables

27 marzo, 2024

Fuente: http://www.theconversation.com

Publicado: 19 marzo 2023 23:02 CET

Autoría

  1. Víctor Raúl López Ruiz. Catedrático de Universidad en Economía Aplicada (Econometría), Universidad de Castilla-La Mancha
  2. Domingo Nevado Peña. Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Castilla-La Mancha
  3. José Luis Alfaro Navarro. Catedrático de Universidad en Economía Aplicada (Estadística), Universidad de Castilla-La Mancha
  4. Nuria Huete Alcocer. Profesora Ayudante Doctora, Universidad de Castilla-La Mancha

Cláusula de Divulgación

Las personas firmantes no son asalariadas, ni consultoras, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado anteriormente.

Nuestros socios

Universidad de Castilla-La Mancha aporta financiación como institución colaboradora de The Conversation ES.

Ver todos los asociados

CC BY ND
Creemos en el libre flujo de información
Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons

Republicar este artículo

 Correo

 X (Twitter)

 Facebook

 LinkedIn

Tras la pandemia de la covid-19, ha llegado la guerra, todo se acelera, la estructura energética que mueve el mundo ahora está en proceso de cambio. El ciclo económico se mueve hacia una nueva recesión con precios altos y subida de tipos. La calidad de vida de los ciudadanos se transforma en este nuevo paradigma social donde cada vez damos más importancia al triángulo de la sostenibilidad (económica, social y medioambiental).

Algunas de las conclusiones del trabajo de medición realizado durante los tres últimos años por el Observatorio de Intangibles y Calidad de Vida (OICV-UCLM) fundamentan ese cambio. Desde 2020 el ciudadano español cada vez es menos feliz y los jóvenes ahora son más vulnerables. Pero, además, el teletrabajo no es una opción para la mayoría, y la situación económica agrava y diferencia más esa calidad de vida.

Equilibrio sostenible

La felicidad de los ciudadanos cada vez está más condicionada por el equilibrio entre las dimensiones de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. El modelo de la felicidad recoge estas dimensiones como clave. Los factores que determinan estas dimensiones se ciñen a la situación económico laboral de los ciudadanos, a las relaciones sociales con especial importancia en el lugar de residencia y a los condicionantes medioambientales del entorno.

La relación entre situación económica y calidad de vida es un hecho. Los países con PIB más alto que recogen datos en el informe anual de Naciones Unidas ascienden a los primeros puestos del ranking de felicidad, año tras año. Esto es, existe una relación positiva entre economía, incluido el mercado de trabajo, relaciones laborales y la accesibilidad a servicios, con calidad de vida. Esta situación también sucede internamente en España, siendo las rentas más altas más felices que las bajas, con más de 12 puntos porcentuales de diferencia en 2022.

El segundo perfil de sostenibilidad, el social, es factor clave del estado del bienestar en el que Europa es líder mundial. El desarrollo social tiende a satisfacer todas las necesidades de las personas, lo que conduce a su satisfacción. Seguridad, confianza en sus relaciones de proximidad o vecindad, gobernanza, estado del bienestar, integración, incluso multiculturalidad social, influyen positivamente en la calidad de vida, por lo tanto, en la felicidad. Todos los elementos de la infraestructura social son pues fundamentales.

El tercer pilar relativo a los aspectos medioambientales muestra una clara relación con el bienestar de las personas, tanto de manera positiva como negativa. La reducción de la degradación medioambiental, como la contaminación del aire y el agua, el aumento al acceso a los recursos naturales, como parques y espacios verdes, los servicios de reciclaje, la reducción del ruido… contribuyen positivamente en el bienestar ciudadano. Por contra, inadecuadas políticas hacia el entorno están asociadas con resultados adversos para la salud: problemas respiratorios, cardiovasculares, psíquicos… Este pilar, el más novedoso, está siendo activado como estrategia de lucha contra la despoblación, a través de una imagen superior de calidad de vida “verde” en las áreas rurales versus las urbanas, también en España.

En resumen, son las variables de estas dimensiones, de acuerdo con la jerarquía en importancia según fueron enumeradas y presentadas en la figura, las que constituyen los factores sociales clave, en el modelo actual, para determinar la felicidad ciudadana.

Nube de variables clave en el paradigma de calidad de vida actual. OICV UCLM, 2022

Vulnerabilidad en calidad de vida según edad, sexo, población y renta

Interesa ahondar en las diferencias del paradigma en cuanto a las principales clasificaciones sociales que las pueden determinar. El género, la edad, el ámbito residencial urbano o rural y la renta fijan los diferentes perfiles de vulnerabilidad.

La edad resulta claramente el factor más diferenciador. Los jóvenes menores de 30 años son muy sensibles en la dimensión económica, pero también son más críticos en su apreciación medioambiental y social. Por tanto, su vulnerabilidad se centra en mejoras en cuestiones individuales y sociales, tanto en su situación laboral, relaciones, cambio social, gorbernanza y calidad medioambiental. Los mayores de 70 años, seguidos de los boomers, cuentan con las mejores valoraciones del modelo y sus efectos positivos en calidad de vida.

El género en este paradigma conduce a la vulnerabilidad fundamentalmente económica de la mujer, tanto por cuestiones laborales como de dependencia económica que las hacen más críticas con la accesibilidad a servicios, el transporte y gobernanza.

En el enfrentamiento del medio rural versus urbano en la oferta residencial para el logro de calidad de vida se muestran diferencias significativas, pero en sentido contrario. Mientras las variables determinantes de la sostenibilidad medioambiental y social fluyen claramente a favor del medio rural, las variables de tipo económico y de accesibilidad a servicios basculan hacia las áreas urbanas.

Por último, la vulnerabilidad asociada a rentas en nuestra sociedad es un hecho probado. Las dos dimensiones diferenciadoras en este caso son fundamentalmente la económica y la social. El entorno y su cuidado cuenta con menor diferenciación en renta, siendo en este caso más crítico el grupo con rentas más bajas al residir en espacios más desfavorecidos.

Perfiles sociales

A modo de conclusión, presentamos los perfiles sociales tipo que encontramos más distanciados en la sociedad española. En el eje inferior del modelo tenemos al joven, de género femenino, baja renta, que vive en área rural de baja accesibilidad. En el eje superior tenemos al boomer, varón, de renta alta que reside en zona urbana residencial.

Por último, dos cuestiones (una sociológica y otra cuantitativa) y una reflexión.

La primera es que aún contemplando esta visión de calidad de vida ciudadana quedan fuera del modelo las circunstancias personales del individuo y el factor clave social que sigue siendo la entidad familiar.

La segunda es que las reflexiones plasmadas en el artículo son fruto del análisis de casi 5 000 respuestas proporcionadas por ciudadanas y ciudadanos españoles en tres años desde 2020.

La reflexión: la felicidad social que nos proponen como ciudadanos continúa siendo heterogénea, pero lo peor es que es más cruel con quien mañana debe asegurar el modelo, por lo que su equilibrio pende de demasiados hilos.

Apoye a The Conversation

Desde hace cinco años, la edición en español de The Conversation cumple su promesa de publicar información rigurosa a través de una colaboración única entre investigadores y periodistas. Trabajamos para que cada artículo marque la diferencia. Para apoyarnos, forme parte de nuestro proyecto y haga una donación hoy mismo.

Done ahora

Lucía Caballero

Jefa de Edición / Editora de Medio Ambiente y Energía

¿Cuáles son los factores que condicionan el buen aprendizaje a lo largo de la vida?

25 diciembre, 2023

Fuente: http://www.theconversation.com

Publicado: 16 enero 2023 18:58 CET

Autoría

  1. Mar García Señorán. Profesora Titular en la Universidad de Vigo. Área de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidade de Vigo

Cláusula de Divulgación

Mar García Señorán no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Nuestros socios

Universidade de Vigo

Universidade de Vigo aporta financiación como institución colaboradora de The Conversation ES.

Ver todos los asociados

Traducciones

CC BY ND
Creemos en el libre flujo de información
Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons

Republicar este artículo

 Correo

 Twitter

 Facebook

 LinkedIn

 Imprimir

A lo largo de nuestras vidas, los seres humanos hacemos frente a nuevas situaciones, adquirimos nuevos conocimientos y los transferimos a nuevos contextos, desarrollamos nuevas ideas y habilidades, modificando incluso nuestro entorno para mejorar nuestro bienestar. Hacemos todo esto gracias a una extraordinaria herramienta llamada aprendizaje, que ha permitido a nuestra especie un mayor grado de flexibilidad y de adaptabilidad, situándonos en la cúspide de la evolución.

El aprendizaje humano adopta numerosas formas. En algunos casos puede observarse, pues lo que cambia es una conducta que podemos ver, por ejemplo, cuando un niño aprende a ponerse el abrigo. Pero en otras ocasiones lo que cambia es imposible de observar, por ejemplo, cuándo se comprende una explicación o se aprende a resolver un problema.

Aprendizaje accidental o intencional

Las personas pueden realizar aprendizajes complejos (el lenguaje oral, los valores, costumbres, etc.) sin realizar un esfuerzo consciente y de forma espontánea, a través de la observación, la imitación o la interacción con objetos o personas: es lo que se conoce como aprendizaje incidental.

Sin embargo, la mayor parte de los aprendizajes que realizamos durante nuestra vida son voluntarios e intencionales y consisten en sistemas complejos de conocimientos. Su adquisición requiere esfuerzo, una disposición favorable y voluntad para hacerlo. Estos aprendizajes son adquiridos en contextos institucionales específicos y son promovidos por agentes educativos profesionales.

¿Qué necesitamos para poder aprender?

El aprendizaje humano es complejo y las corrientes psicológicas nos han ofrecido explicaciones, a veces diferentes y a veces complementarias, de cómo aprendemos las personas y de cuáles son los principales procesos psicológicos implicados; y los factores, tanto personales como contextuales, que pueden favorecerlo o dificultarlo.

Estas aportaciones han contribuido a la comprensión del aprendizaje que se produce a lo largo de nuestro ciclo vital, así como al análisis, revisión crítica y mejora de las prácticas educativas vigentes.

Bases biológicas del aprendizaje

Para aprender algo es necesario que estemos biológicamente preparados. Esta determinación biológica está escrita en nuestro código genético, en el que pueden diferenciarse unos contenidos cerrados y unos contenidos abiertos.

La parte cerrada es bastante inflexible e incluye una serie de rasgos inmodificables, salvo por alteraciones genéticas, que nos definen como especie y un calendario madurativo que determina qué capacidades y destrezas son posibles en cada momento de nuestra vida.

Por ejemplo, los seres humanos nacemos con la capacidad para hablar, pero solo hablaremos cuando el cerebro alcance un nivel de desarrollo adecuado y nuestro aparato fonador esté preparado. El calendario madurativo determinará el momento en el que la adquisición del lenguaje tendrá lugar.

La parte abierta, una vez que las bases madurativas estén listas, dependerá de las interacciones de la persona con el entorno. La adquisición de un idioma concreto, el hacerlo de una forma más o menos fluida y con mayor o menor riqueza léxica-semántica es posible porque el lenguaje no es un contenido cerrado, como el color de los ojos o el pelo, sino un contenido abierto con posibilidad de desarrollo.

Un cerebro flexible

En el cerebro se encuentra el soporte físico de los procesos psíquicos. Las regiones de la corteza cerebral se desarrollan y diferencian anatómica y funcionalmente en diferentes momentos, ya que algunos procesos se dan antes del nacimiento y otros continúan hasta la edad adulta.

El cerebro es flexible y puede adaptarse a lo largo de la vida, incluso en situaciones de lesión cerebral. Las neuronas no están especializadas desde su formación, lo que da lugar a la modificación constante de la estructura del cerebro. A esta característica del sistema nervioso se llama plasticidad.

Se habla de períodos sensibles en el interior del cerebro para referirse a esos momentos en los que se produce la especialización de las neuronas y ciertos aprendizajes se realizan de una forma más adecuada y eficaz. Ello no quiere decir que los aprendizajes se produzcan de forma rígida en períodos fijos, sino que hay momentos más apropiados que otros para los diferentes aprendizajes. De hecho, se ha demostrado que en algunas partes del cerebro adulto hay regeneración neuronal a lo largo de toda la vida.

El origen social del aprendizaje

Los aprendizajes no están prefijados y la maduración por sí sola no es suficiente para que se produzcan: no aprendemos solos. El aprendizaje es el resultado de la interacción cotidiana que mantenemos con otras personas (padres, profesores, compañeros), y de las diversas actividades que nos plantea nuestra cultura. Es decir, un aprendizaje determinado se va a adquirir o no en función de las experiencias que vivamos.

En primer lugar, aprendemos a hacer las cosas observando o en colaboración con los demás y después, con la práctica, somos capaces de hacerlo solos. El aprendizaje es un proceso social, aprendemos en el contacto con nuestros semejantes y lo que aprendemos ha sido construido socialmente por otras personas y culturas que nos precedieron.

El papel del aprendiz

Con todo, la persona no es pasiva en este proceso. Desempeña una compleja actividad mental en la que interpreta las situaciones que vive en función de los conocimientos y de las experiencias previas que posee. Por ejemplo, si queremos que una persona aprenda las funciones del aparato respiratorio es necesario que tenga algunos conocimientos generales sobre la respiración o las partes del aparato respiratorio.

Para aprender también son necesarios los procesos cognitivos: la atención, la percepción, la memoria. Percibir, seleccionar, codificar, interpretar y recuperar la información son habilidades que están implicadas en muchos de los aprendizajes cotidianos.

Los estilos de aprendizaje

Pero no las utilizamos de la misma manera: las personas tienen distintos estilos en la forma de percibir, procesar y manejar la gran cantidad de información que le ofrece la sociedad actual. La persona hará frente a esta saturación informativa al poner en marcha las habilidades metacognitivas.

La metacognición es fundamental en el proceso de aprendizaje. Implica que la persona es consciente de lo que aprende (conocimiento metacognitivo) y que sabe cómo realizar y utilizar nuevos aprendizajes (habilidades metacognitivas/autorregulación).

El tomar conciencia de los aspectos que influyen en el aprendizaje y el hacer uso de forma deliberada e intencional de los conocimientos previos, destrezas y estrategias de aprendizaje será clave para que se produzca un buen aprendizaje.

El papel de las emociones

Pero el aprendizaje no sólo es resultado de los procesos cognitivos y metacognitivos que se utilizan para aprender y saber qué aprendemos, también debemos tener en cuenta los procesos afectivos y motivacionales, que incluyen las razones, propósitos y metas de cada uno y que determinarán la actitud del aprendiz o disposición a aprender.

Una actitud positiva y crítica ante lo que se debe aprender es fundamental pues potenciará el esfuerzo y la dedicación. El vivir el aprendizaje como una oportunidad de crecimiento personal, sentir interés por aprender, trabajar por el placer de aprender y sentirse competente al dominar la tarea, son cruciales para que se produzca un aprendizaje significativo.

Las emociones y sentimientos que experimentamos cuando aprendemos dependen de nuestro autoconcepto y autoestima y mediatizarán los procesos cognitivos, metacognitivos, motivacionales y relacionales que se ponen en marcha durante el proceso de aprendizaje.

En la sociedad actual el conocimiento está en continua transformación, esto hace necesario el aprendizaje continuo que se produce a lo largo de toda la vida.

Antes de que se vaya…

Los artículos de The Conversation pretenden saciar nuestra curiosidad y contextualizar lo que nos sucede a diario. Pero también pedimos a los científicos que conversen con los lectores sobre lo que está por venir, analizando asuntos realmente importantes como el cambio climático, la calidad de la democracia, la igualdad o la gestión del agua. Porque comunicarlo ayuda a construir un mundo mejor.

Done aquí

Elena Sanz

Redactora jefa / Editora de Salud y Medicina

Convertirse en caballero Jedi mejora el estado físico y la salud

26 octubre, 2023

Fuente: http://www.theconversation.com

Publicado: 6 diciembre 2022 20:48 CET

Autoría

  1. Isaac José Pérez López. Profesor en Ciencias del Deporte, Universidad de Granada

Cláusula de Divulgación

Isaac José Pérez López no recibe salario, ni ejerce labores de consultoría, ni posee acciones, ni recibe financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y ha declarado carecer de vínculos relevantes más allá del cargo académico citado.

Nuestros socios

Universidad de Granada

Universidad de Granada aporta financiación como institución colaboradora de The Conversation ES.

Ver todos los asociados

CC BY ND
Creemos en el libre flujo de información
Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons

Republicar este artículo

 Correo

 Twitter

 Facebook

 LinkedIn

Este artículo está basado en hechos reales: convertirse en caballero Jedi ha mejorado el estado físico y la salud de un grupo experimental de estudiantes. Concretamente los elegidos para el proyecto Star Wars: los primeros Jedi de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada.

La clave del proyecto consiste en utilizar la ficción, en este caso la atractiva narrativa de Star Wars, para que los jóvenes se involucren en cumplir con un programa pensado y diseñado para mostrar a los futuros profesores métodos de enseñanza estimulantes y, en el camino, mejorar su aprendizaje, su estado físico y su salud. Si no cumplían con el entrenamiento, corrían el riesgo de caer en el Lado Oscuro de la Fuerza.

El proyecto ha sido uno de los ganadores del premio a la Innovación Educativa de SIMO Educación.

Así comienza este innovador capítulo de la saga:

El maestro Guidoogway, amigo de juventud del maestro Yoda, tenía como misión preparar a un grupo de jóvenes padawan para hacer frente al Lado Oscuro en la galaxia educativa.

Author provided

Entrenamiento para ser un caballero Jedi

Los alumnos tuvieron que insertar en sus dispositivos móviles un contador regresivo que restaba tiempo de vida si no aprovechaban el aprendizaje ofrecido. Si el contador llegaba a 0, habían sucumbido a las tentaciones del Lado Oscuro de la Educación. Esto sería señal de que principios como la comodidad, el conformismo y la desidia se habían impuesto a los del Lado Luminoso: pasión, compromiso, creatividad.

El contador de tiempo formaba parte de una aplicación (diseñada ad hoc) desde la que se gestionó todo el proyecto. A través de la aplicación debían mostrar evidencias de su potencial y del dominio que tenían de la Fuerza (de su aprendizaje). Gracias a ella tenían una respuesta continua y casi inmediata de su nivel de implicación en el proyecto y de la calidad de su trabajo.

Mediante la aplicación, los padawan gestionaban actividades habituales en su día a día como, por ejemplo:

  • Comprar víveres: tenían que conseguir comida y agua, y era la manera más habitual de mejorar su nivel de midiclorianos (que simbolizaban el aprendizaje que iban adquiriendo). El maestro les planteaba retos formativos (que representaban la comida dentro de la aventura) y retos creativos (que representaban el agua).
  • Seguimiento de maestros Jedi de cabecera: desde la propia app los padawan podían conectarse a Twitter y seguir a personas relevantes del mundo de la Educación en general y de la Educación Física en particular. Y, al mismo tiempo, compartir lo vivido y aprendido.
  • Viajes interplanetarios: la aplicación estaba conectada con Runtastic, y los futuros Jedi podían lograr bonificaciones especiales de tiempo si semanalmente cumplían una serie de kilómetros a un ritmo determinado, montando en bicicleta o corriendo. Dentro de la narrativa, simbolizaba la realización de viajes a otros planetas para concienciar a sus habitantes de la necesidad de unirse a la Alianza Rebelde y, de este modo, sumar fuerzas para poder construir entre todos un futuro más esperanzador en la galaxia educativa.
  • Viajar hasta Dagobah (solicitar y tener tutorías): tenían un calendario para solicitar citas con el maestro Guidoogway y resolver cualquier tipo de duda relacionada con los diferentes retos que debían superar en la aventura.

Un lugar para el padawan

La app contaba con un apartado de “padawan” (jugador/a) desde el que se gestionaba la parte más gamificada de la experiencia. En este apartado se incluía la “Clasificación individual y de Clanes Jedi” y el “Nivel” de cada cual en función de los logros y evidencias que debían ir mostrando de su aprendizaje.

Los puntos de experiencia logrados –XP– les permitían obtener diferentes cartas de privilegios.

El “Historial” de todos sus movimientos durante la aventura recogía sus ingresos de tiempo –al recibir el feedback de un reto, realizar los viajes interplanetarios, etc.– y también los gastos (como sucedía al comprar los retos).

La aplicación Star Wars: los primeros Jedi. Author provided

Y lograron salud, mejor forma física e implicación

Tras la intervención, los participantes en el proyecto tenían un índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, índice de masa grasa y porcentaje de grasa corporal significativamente más bajos en comparación con el grupo control.

La reducción de todos esos parámetros relacionados con la obesidad del alumnado universitario, además, se reforzó con el incremento de su práctica de actividad física, mejorando su buena forma cardiorrespiratoria. Circunstancia de gran relevancia, puesto que un mal estado cardiorespiratorio aumenta el riesgo de mortalidad por encima incluso de la obesidad, el tabaquismo o la hipertensión.

La razón por la que se lograron resultados tan positivos con respecto al IMC ha sido la implicación. Utilizar la simbología de los caballeros Jedi tuvo un enorme poder motivador. Los alumnos vivían en primera persona aquello que previamente han disfrutado como espectadores. Así, se incremento su IMC. Pero no ese que le preocupa a mucha gente con respecto a su peso, sino el IMC que debe tener como referencia todo docente, es decir, la implicación, la motivación y el compromiso del alumnado con respecto a su salud y aprendizaje.

Este proyecto es un ejemplo de lo que denomino gamificción, es decir, aprovechar los principios y principales elementos motivadores de los juegos en la adaptación de una referencia fílmica (serie de televisión o película), para construir experiencias de aprendizaje memorables para el alumnado.

Los resultados mencionados no se han logrado solo de manera puntual, sino que, por ejemplo, esta última variable, el estado cardiorrespoiratorio, se logró mejorar en proyectos previos también basados en diferentes referencias fílmicas, como en el caso del proyecto Matrix rEFvolution y $in Time.

Al más puro estilo del maestro Yoda:

De jugar y soñar nunca olvidar debéis.

Greta mal, las del museo mal, protestar contra el cambio climático siempre mal

21 septiembre, 2023

Fuente: http://www.eldiario.es

  • Conclusión: no protesten. O háganlo sin molestar, que nadie tiene la culpa: ni Goya, ni los turistas del museo, ni los gobiernos en la cumbre, ni las empresas comprometidas con reducir emisiones y plantar árboles.

Isaac Rosa

Activistas ecológicas se pegan al marco de los cuadros de 'Las Majas' de Goya en el Museo del Prado.
Activistas ecológicas se pegan al marco de los cuadros de ‘Las Majas’ de Goya en el Museo del Prado. FUTURO VEGETAL

6 de noviembre de 2022 22:25h
Actualizado el 07/11/2022 08:52h 

“Atentan en el Prado contra Las Majas de Goya”, titulaba un diario español. Atentan. Atentado. La palabra no se ha caído ahí, está escogida con toda intención. Ya saben cómo se llama a quienes comenten atentados. No hace falta ni que lo escriban, nos sale sola en cuanto leemos “Atentado”: terroristas. Daba igual que la acción fuese más una performance que un atentado, sin intención de dañar, solo llamar la atención: un atentado.

Curiosamente, graciosamente, ese mismo periódico que tan bien escoge las palabras, se mofaba hace tres años de otra activista, la joven sueca Greta Thunberg, que no echaba puré sobre cristales protectores ni se pegaba al marco de un cuadro. “El show de Greta”, titulaba entonces al informar de la llegada de la activista a la cumbre de Madrid. Durante meses ese mismo periódico, y otros similares que también condenan hoy con dureza lo del Prado, pusieron la lupa sobre Thunberg para desvelarnos que en realidad no era tan ecologista como decía, que sus viajes también contaminaban, que era una niña consentida, que tenía problemas mentales, que acabaría siendo una muñeca rota, que su familia era esto o lo otro, mientras sus columnistas, tan graciosos siempre ellos, hacían juegos de palabras y rimas simpatiquísimas con la muchacha. “Ecolojeta”, la llamaba uno. “La profeta loca”, decía otro. “La niña de la curva ecológica”, remataba el más ocurrente.

Conclusión: si protestas como Greta, haciendo huelga frente a tu instituto los viernes, viajando en tren a una cumbre y pronunciando discursos, mal. Si protestas como las activistas del Prado, que no causaron ningún daño pero consiguieron sobresaltarnos, mal también. Niñata una, terroristas otras. Inofensiva una, peligrosas otras. Todas mal. Tampoco es que esos mismos periódicos aplaudan cuando las activistas cortan carreteras, irrumpen en actos públicos, arrojan pintura en la puerta de una empresa o señalan una industria contaminante. En el mejor de los casos las ignoran, las invisibilizan. Todo mal.

Conclusión: no protesten, niñas. O háganlo sin molestar, que nadie tiene la culpa del cambio climático: ni las Majas de Goya, ni los turistas interrumpidos en su disfrute del museo, ni los conductores atascados por su inoportuna sentada en mitad de la calle, ni los gobernantes que ya se reúnen en cumbres para arreglarlo, ni las empresas que mira tú cómo se comprometen con reducir emisiones, plantar árboles y usar correo electrónico en vez de cartas de papel. No protesten, no hagan el ridículo, no cometan atentados.

En el mismo periódico, en cualquiera de esos periódicos que llaman terroristas a unas y niñatas ecolojetas a otras, pasas la página y te encuentras con la noticia de que los últimos ocho años han sido los más cálidos de la historia, el aumento del nivel del mar se ha duplicado en treinta años, y las palabras del secretario general de la ONU avisando de que el cambio climático “a velocidad catastrófica está devastando vidas y formas de vida en todos los continentes”.

Y ahí, en ese pasar la página, a un lado lo del museo, al otro el último informe, en ese pasar una simple página es cuando algo nos hace clic, o quizás crac. Una de las dos cosas no puede ser verdad: o las activistas, lo mismo Greta que las del museo, se equivocan; o la ONU y los expertos se equivocan. Porque si el cada vez más amplio consenso científico está en lo cierto, y estamos entrando en una zona incierta e incontrolable, que va a tener (que ya está teniendo) consecuencias terribles sobre la parte más vulnerable de la humanidad y compromete nuestra vida futura en el planeta, entonces lo criticable no es que manchen el cristal protector o el marco de un cuadro, sino que no hagan algo más, mucho más que una pintadita en un museo. Que no hagamos algo más, mucho más, nosotros que nos indignamos tanto (yo el primero) al ver el arte, el Arte, amenazado y profanado, y lo rechazamos y nos burlamos y nos ponemos estupendos y les damos lecciones de activismo, como antes nos tomamos a coña (yo el primero) a la cría sueca; pero nos indignaremos un poquito menos (yo el primero) cuando dentro de diez días la cumbre de Egipto se cierre con otro fiasco.

¿Mi opinión sobre lo del museo? Muy mal, claro. Todo mal, siempre mal.

¿Es sano comerse un bocadillo?

14 septiembre, 2023

Fuente: http://www.theconversation.com

Publicado: 2 noviembre 2022 16:29 CET

Autoría

  1. Alejandro Hernández Mateos. Licenciado en Farmacia y en Nutrición y Dietética. Asesor en nutrición., Universidad Miguel Hernández
  2. Isabel Gonzalez-Alvarez. Profesor Titular Grado en Farmacia. Area de Farmacia y Tecnologia Farmaceutica. Dpto Ingenieria, Universidad Miguel Hernández
  3. Maria del Val Bermejo Sanz. Catedrática area de Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Universidad Miguel Hernández
  4. Marta González Álvarez. Directora del Master de Dermofarmacia y Cosmética UMH, Universidad Miguel Hernández

Cláusula de Divulgación

Marta González Álvarez recibe fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación

Alejandro Hernández Mateos, Isabel Gonzalez-Alvarez y Maria del Val Bermejo Sanz no reciben salarios, ni ejercen labores de consultoría, ni poseen acciones, ni reciben financiación de ninguna compañía u organización que pueda obtener beneficio de este artículo, y han declarado carecer de vínculos relevantes más allá del puesto académico citado.

Nuestros socios

Universidad Miguel Hernández

Universidad Miguel Hernández aporta financiación como institución colaboradora de The Conversation ES.

Ver todos los asociados

CC BY ND
Creemos en el libre flujo de información
Republique nuestros artículos libremente, en impreso o digital, bajo licencia Creative Commons

Republicar este artículo

 Correo

 Twitter

 Facebook

 LinkedIn

Los bocadillos… ¡qué ricos están! Con su pan crujiente y calentito, pueden ser una delicia. ¿Quién no tiene un recuerdo de su infancia asociado a un bocadillo compartido en el patio del cole?

Y además de ricos, son muy versátiles y socorridos. Los podemos llevar para comer en la oficina, prepararlo como desayuno a los niños, almorzarlos en una excursión y son perfectos para una cena rápida cuando estamos cansados al final del día.

Pero siempre que pasamos una temporada consumiendo más bocadillos de lo normal nos surgen las eternas preguntas: ¿estaremos abusando del pan? ¿Tanto bocadillo es bueno para la dieta de los niños? ¿Comer bocadillos nos hace engordar irremediablemente?

Mejor bocatas que ultraprocesados

Vivimos en una sociedad cada vez más consciente de que la nutrición es determinante para mantener un buen estado salud a corto y largo plazo. ¿Pero cómo nos informamos de qué alimentos o comidas son sanos?

La sobreinformación disponible en internet no ayuda demasiado. Quizás el mejor criterio es considerar que todos los alimentos naturales son sanos en su justa medida, y que la clave está en el equilibrio. También cuando se trata de bocadillos.

En principio, el bocadillo puede ser una comida saludable. Siempre, eso sí, que su consumo no desplace a otros alimentos como son frutas, verduras, legumbres… Pero eso ya lo sabíamos ¿verdad? No debemos alimentarnos solo a base de bocadillos, porque desequilibraría nuestra dieta. Esto es aplicable a cualquier otro alimento, ya que el consumo exclusivo de algo hace que se desplacen otros alimentos que también son necesarios.

Dicho esto, comer un bocadillo a media mañana como almuerzo o, eventualmente, como comida o cena rápida puede ser saludable si se eligen de forma correcta los ingredientes. La buena noticia es que en ese caso incluso se puede considerar una comida equilibrada, que aporta la energía y nutrientes necesarios y sin exceso de calorías.

Por supuesto, el bocata es una opción mucho más aconsejable que cualquier plato procesado, que por norma suele abusar tanto de las grasas saturadas como de la sal para proporcionar esa palatabilidad que tanto gusta a todo el mundo. Sin mencionar los conservantes, edulcorantes y colorantes.

Receta para elaborar un bocadillo saludable

La definición de bocadillo como pieza de pan abierta o conjunto de dos rebanadas en cuyo interior se coloca o se unta algún alimento nos da a entender que en el bocadillo podemos incluir prácticamente cualquier tipo de ingrediente tanto crudo como cocinado. En función de lo que coloquemos entre las rebanadas su aporte energético puede oscilar entre 150 Kcal y más de 500 Kcal.

El bocadillo saludable podría incluir los siguientes componentes en proporciones adecuadas:

1. Pan: Debe ser de la mejor calidad posible, preferiblemente integral incluyendo diferentes cereales no refinados e incluso semillas, que nos aportaran minerales y grasas saludables, además de fibra. Eso permite una absorción más lenta de los hidratos de carbono y aumenta la sensación de saciedad. Conviene evitar el pan blanco, con cereales refinados y mínimo contenido en fibra, que hace que absorbamos los hidratos de carbono rápidamente y reduce la saciedad.

2. Vegetales: Conviene incorporar una o más hortalizas o vegetales, tanto crudas como cocinadas, como tomate, lechuga, cebolla, calabacín… Aportan vitaminas, minerales y fibra.

3. Proteínas: Pueden ser de origen animal (jamón, pechuga de pollo, lomo, atún…) o vegetal (hummus, tofu…). Cuando optemos por fiambres, como las lonchas de pavo o de jamón de york, hay que fijarse en el porcentaje de carne que contienen: mejor cuánto más alto. El contenido de sal es otro factor a tener en cuenta.

4. Grasa: Conviene elegir una grasa saludable y en proporciones no demasiado elevadas con el fin de aportar palatabilidad y caracteres organolépticos deseables. Entendiéndose por grasas saludables las mono o poliinsaturadas, es decir, aguacate, aceite de oliva, frutos secos, semillas… Estas nos van a proporcionar los famosos omega-3, 6 o 9, según la que hayamos elegido, que tienen múltiples beneficios para la salud, además de minerales. Nuestra recomendación es evitar las salsas comerciales.

Además, el bocadillo se puede complementar con una fruta o con un lácteo como postre con lo que se terminaría de asegurar la calidad de la comida.

Ejemplos de bocadillos saludables serían:

  • Bocadillo de atún, pimientos asados y aceitunas.
  • Bocadillo de pechuga de pollo a la plancha, queso, espinacas, tomate y mayonesa casera.
  • Bocadillo de atún, huevo duro, lechuga, tomate, aguacate.
  • Bocadillo de queso fresco, calabacín a la plancha, tomate seco y AOVE.
  • Bocadillo de hummus, berenjena a la plancha y queso.
  • Bocadillo de pechuga de pavo, tomate, lechuga, queso y aguacate.
  • Bocadillo de jamón serrano, tomate y AOVE.
  • Bocadillo de tomate, aguacate y salmón ahumado

Todos deberían prepararse con un pan integral de calidad.

El código postal es más importante que el código genético: los devastadores efectos para la salud de no tener un hogar

11 junio, 2023

Fuente: http://www.eldiario.es

  • Nuestras características socioeconómicas, que determinan dónde vivimos, influyen de forma decisiva en nuestra salud y longevidad, mucho más que nuestra genética
  • — Sinhogar: de la calle también se sale
Una persona sin hogar en la calle.
Una persona sin hogar en la calle. Bokatas Zaragoza

Esther Samper / Raquel Navarro Sánchez Valdepeñas

11 de septiembre de 2022 21:44h
Actualizado el 12/09/2022 14:08h 

En el ámbito de la salud pública existe un lema central: “El código postal es más importante que el ‘código genético”. Numerosos estudios científicos revelan que nuestras características socioeconómicas, que determinan de forma decisiva dónde vivimos, influyen de forma decisiva en nuestra salud y longevidad, mucho más que nuestra genética. En Madrid, por ejemplo, un reciente análisis de la mortalidad detectó que había una diferencia de hasta siete años en la esperanza de vida entre los habitantes de los barrios más ricos y aquellos más pobres.

Ganar tiempo para salir de la calle: historias de la vida sin hogar

MÁS

¿Qué ocurre, sin embargo, cuando alguien ni siquiera cuenta con un código postal porque no tiene un hogar que habitar? En España, un país donde hay alrededor de 3,4 millones de casas vacías, se calcula que hay entre 25.000 y 33.000 personas sin hogar. Sus vidas muestran realidades dramáticas, que rara vez tienen visibilidad en los medios de comunicación y en la sociedad. En este colectivo, las condiciones socioeconómicas más desfavorables se ceban con toda su crudeza sobre la salud. Las personas sin un techo bajo el que cobijarse tienen una mortalidad entre tres y cuatro veces superior a la de la población general y una esperanza de vida de entre 42 y 52 años, 30 años menos que el resto de las personas. Las muertes prematuras ocurren a lo largo de todo el año, no solo por el frío durante el invierno, y estas muertes se asocian principalmente a cuadros médicos crónicos más que a enfermedades mentales o abuso de sustancias.

Además, las probabilidades de que los individuos de este colectivo mueran de forma prematura aumentan cuanto más se exponen de forma continua en espacios públicos o si son jóvenes o padecen SIDA. Las mujeres jóvenes sin hogar son especialmente vulnerables, pues su mortalidad prematura es más de cuatro veces superior al resto de la población. Por otro lado, el 30 % de las personas sin hogar sufre enfermedades graves y un 25 % ha intentado suicidarse.

Las personas sin un techo bajo el que cobijarse tienen una mortalidad entre tres y cuatro veces superior al de la población general y una esperanza de vida de entre 42 y 52 años, 30 años menos que el resto

Las personas sintecho son extremadamente vulnerables por multitud de razones. Para empezar, los individuos de este colectivo viven una media de entre siete y ocho sucesos traumáticos encadenados (la población general sufre una media de tres o cuatro sucesos a lo largo de su vida). Estos sucesos pueden ser la pérdida de empleo, un desahucio, una guerra, una separación sentimental, la muerte de una persona querida… Todo ello, unido a una falta de apoyo familiar y social, puede llevar a una situación de calle.

La delicada situación sanitaria de las personas sin hogar se muestra también cuando intentan acceder a un tratamiento médico (algo que no siempre sucede) y reciben el alta hospitalaria. El proceso de recuperación se ve perjudicado al no contar con los recursos necesarios y vivir en la calle. Según la organización española que lucha contra el sinhogarismo “Hogar Sí”, entre los problemas de salud a los que se enfrentan están las “amputaciones, diabetes descompensada, cáncer, trasplante, cirugías” o la necesidad de oxígeno.

Para paliar este grave problema sanitario y social, iniciativas como las de Hogar Sí buscan apoyar a las personas que viven en la calle para que puedan afrontar la recuperación de su enfermedad o asegurar el adecuado tratamiento de una enfermedad crónica, acceder al sistema sanitario, reintegrarse posteriormente en la sociedad y tener un hogar permanente. El proceso de ayuda es multidisciplinar y en este se combinan intervenciones sociales, económicas (gestionar ayudas como el ingreso mínimo vital) y sanitarias (garantizar el acceso a servicios médicos). Las personas en fase terminal y en cuidados paliativos que no cuentan con un techo también reciben el apoyo de estos programas.

El equipo implicado en dar una atención integral es interdisciplinar y está compuesto por profesionales de trabajo social, enfermería, psicología, terapia ocupacional y auxiliares sociales y sociosanitarios. Las personas sin hogar pueden acceder al servicio a partir de los Centros de Servicios Sociales, de las unidades de trabajo social de los hospitales, de la red pública de atención a personas sin hogar y determinadas entidades sin ánimo de lucro autorizadas.

Otra iniciativa similar que ha destacado por aumentar la calidad de vida de las personas sin hogar ha sido la de Finlandia. Este país ha conseguido reducir en un 35 % el número individuos que viven en la calle gracias a la entrega de una vivienda permanente, sin condiciones. A diferencia de los albergues temporales y refugios, los hogares brindan una mejores condiciones a estas personas como punto de partida para rehacer su vida: su salud física y psicológica mejora, y se favorece su reinserción en la sociedad. Si se consideran los elevados costes que acarrea la atención sanitaria de las personas sintecho, este tipo de proyectos pueden considerarse una inversión en salud pública.

‘Food Market’, el juego de mesa ‘made in’ Albacete que promueve una alimentación saludable

5 junio, 2023

Fuente: http://www.eldiario.es

  • Se lanzará en la Feria de Albacete y tiene como objetivo para enseñar buenos hábitos y cultura gastronómica a los más pequeños de la casa.
Juego 'Food Market'
Juego ‘Food Market’ Aitor Sanchez

Elena Martínez Vázquez

4 de septiembre de 2022 18:32h 

“Hemos ideado un juego de mesa, ‘Food Market’ dinámico y divertido, en el que todo el mundo pueda entender su funcionamiento con facilidad, creando un espacio diferente donde aprender sobre nutrición sea espontáneo y entretenido”, explica Aitor Sánchez, nutricionista y autor de Albacete en una entrevista a AlbaceteCapital.com.

Cinco albaceteños (Aitor, Francisco, Santos, Álvaro e Ismael) vieron que existía la necesidad de un juego de mesa educativo y entretenido relacionado con la alimentación. Un pasatiempo divertido ambientado en la realidad que viven algunas familias actualmente. “El yo quiero salir del mercado con una compra saludable, pero tengo varios obstáculos ya sea por el entorno de trabajo o familiar. Este juego ofrece una dinámica entretenida para aprender a llevar una dieta equilibrada”, cuenta Aitor.

Tras un año y medio, este juego 100 % albaceteño, podrá ver la luz el próximo 5 de septiembre. “Un proceso largo ya que todas las dinámicas están muy bien pensadas. Lo que más nos ha gustado ha sido trabajar la parte creativa, una de las grandes apuestas de los juegos son las ilustraciones y las de ‘Food Market’ han sido creadas por dos compañeras más (Sol y Dani) que les han dado mucha personalidad”, señala el nutricionista. También ha querido destacar la personalización de los alimentos en el juego mezclando nombres conocidos para hacerlos más divertidos.

Un juego para todos los públicos, familiar, donde los adultos al ver la identificación de los productos “pillen las referencias y se echarán unas risas” y los más pequeños “verán los alimentos saludables desde otra perspectiva”, añade Aitor.

Como mejor anécdota el nutricionista nos cuenta que ha sido a la hora de crear los personajes donde ha habido debates. Sobre todo, a la hora de elegir el nombre de los alimentos “menos sanos”. “No queríamos criminalizar a ningún alimento y por ejemplo los productos ultra-procesados que aparecen queremos que sea un guiño sin entrar a nombrar ninguna marca en concreto. Por lo general se podrán encontrar las ‘fritangas’, la ‘Azuquita’ o el ‘Bolly-Kao’ como cualquier otro producto”, dice.

En este sentido, este juego tiene toques de interculturalidad porque “hemos metido alimentos y personajes de otros países para introducir la diversidad sexual, cultural y gastronómica. Un aspecto que consideramos importante para ir aprendiendo y descubriendo ciertas cosas mientras juegas y te diviertes”, resalta el autor.

La presentación del juego de mesa tendrá lugar el viernes 9 de septiembre a las 13:30 en el Recinto Ferial de Albacete (Stand Globalcaja) y contará con la intervención de Aitor Sánchez, el conocido nutricionista y autor albaceteño, que es uno de los creadores del proyecto ya que este juego ha sido impulsado por cinco albaceteños.

“Al ser los cinco creadores del juego ‘Food Market’ de Albacete queríamos presentarlo en nuestra ciudad. Además, la librería Herso será la primera que cuente con el juego para poder adquirirlo, también se podrá comprar de forma online. Estas son las dos formas de poder tenerlo”, añade Aitor.

Juego de mesa ‘Food Market’

Los autores del juego tienen un compromiso con el pequeño comercio y hacen apología de ello como ir a comprar al mercado de forma presencial y distribuir el juego en pequeñas librerías o establecimientos. “No contemplamos la gran distribución, directamente será la nuestra online y con las ‘tiendas amigas’ de diferentes rincones de España”, explica el nutricionista.

Por el momento el juego estará a la venta desde el día 5 de septiembre a través de la web foodmarketjuego.es, también se podrán adquirir las primeras unidades en la presentación, y en la Librería Herso, que será el punto de venta físico en Albacete.

¿De qué va el juego?

Este juego se ambienta en un acto tan cotidiano como la compra y la selección de alimentos, jugando a ‘Food Market’ el reto es completar una compra saludable con los alimentos disponibles en el mercado. Además, habrá que enfrentarse a los obstáculos que hay con los alimentos “menos sanos”, como son los productos ultra-procesados. Consiste en juego de cartas de 2 a 4 jugadores, orientado a todas las edades.

Asimismo, incluye pequeños detalles sobre “nuestra gastronomía como la aparición de personajes como ‘Don Quexote’, pero también es un viaje a otras culturas gracias a ‘Broco – Lee’, ‘Macarroni’ o ‘Sumo tofu’.

Un juego para “valorar los alimentos saludables donde te hará aprender de manera inconsciente y sobre todo de forma divertida”, concluye Aitor.

Por qué Netflix es el enemigo del sueño

2 junio, 2023

Fuente: http://www.eldiario.es

Netflix
Netflix

Darío Pescador

17 de febrero de 2022 22:41h
Actualizado el 18/02/2022 05:30h 

Nada como una pandemia mundial para quedarse en casa viendo una buena serie. Aunque la tendencia venía de antes, en 2020 el número de seres humanos que paga por Netlix o algún otro servicio de streaming se disparó hasta alcanzar los 1.1000 millones de personas, un 26 % más que el año anterior. A cambio, las salas de cine perdieron un 18 % de su cifra de negocio.  

Saca la televisión del dormitorio

MÁS

Se podría explicar el ascenso de Netfllix y otros como una consecuencia directa de las restricciones impuestas por la pandemia: si no se puede salir de casa tanto como antes, el ocio se consume en casa. Sin embargo, hay indicios para pensar que se trata de algo más. Ver series compulsivamente, una temporada entera detrás de otra, no es simplemente consumir entretenimiento, es una señal de alarma del cerebro, y algo que está afectando al sueño de millones de personas.

Un estudio reciente comparó los hábitos de ver series en 2015 y 2020 y observó que habían aumentado tanto el consumo de series como los “maratones” en los que se ven tres o más episodios de una hora seguidos. La distracción y el escapismo son formas habituales de enfrentarse al estrés y la incertidumbre, pero los atracones de series están muy relacionados con una mayor soledad, insomnio, depresión y ansiedad

Pensamos que vemos series porque nos relaja, y en efecto, puede ser una actividad relajante. Pero en realidad, también vemos series para evitar pensar en nuestros problemas. Esto coincide además con otra epidemia: la del insomnio. Una revisión de estudios ha comprobado que las alteraciones del sueño han aumentado en todo el mundo durante la pandemia hasta alcanzar al 40 % de la población.  

El día solo tiene 24 horas y, a menudo, el tiempo que pasamos viendo series se lo estamos robando al sueño.

Netflix contra el sueño

¿Te has “enganchado” a una serie y te has quedado viendo la temporada entera hasta las 3 de la mañana? No es un fenómeno extraño, porque el diseño de Netflix y otras plataformas está pensado para robarte el sueño: reproducen automáticamente un episodio detrás de otro, y que estrenan temporadas enteras a la vez, en lugar de episodios individuales.

“Tienes una serie o una película que realmente te mueres por ver, y acabas quedándote despierto hasta altas horas de la noche, así que en realidad competimos con el sueño, ¡y estamos ganando!”. Por si todo lo anterior te parece consagratorio, estas son declaraciones textuales de Reed Hastings, fundador de Netflix.

Una encuesta realizada en 2019 por la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM) descubrió que un 88 % de los entrevistados había perdido horas de sueño porque se quedó despierto “más allá de su hora” para ver varios episodios de una serie de vídeo. En el caso de las personas de 18 a 44 años, esa cifra se elevó al 95 %.

Perder horas de sueño, un día tras otro, se traduce en una deuda de sueño, que nunca se termina de pagar, como las tarjetas revolving. Si cada noche, de lunes a viernes, dormimos seis horas en lugar de ocho, la deuda acumulada es de 10 horas. El fin de semana nunca conseguimos dormir diez horas de más, y la deuda se acumula. 

La falta de sueño afecta muy rápidamente a la salud: aumento del peso y el apetito, diabetes, bajada de defensas, menos neuroplasticidad, y más posibilidades de cometer errores durante el día. Un estudio comprobó que incluso una falta de sueño moderada producía un deterioro cognitivo equivalente a la cantidad de alcohol límite para conducir. 

Además, quedarnos a ver series por la noche altera nuestro ritmo circadiano. Estamos despiertos a una hora en la que deberíamos estar dormidos, según el reloj interno de nuestro cerebro, y expuestos a la pantalla, una fuente de luz azul que suprime nuestra producción de melatonina, la hormona que induce el sueño.  

No, ver series no es relajante

El hecho de que estés en un sillón comiendo chocolate mientras vez una serie por la noche no quiere decir que hayas entrado en un estado de relajación. Este es el motivo: es poco probable que se trate de una serie aburrida, en la que no pasa nada. Con toda seguridad hay tensión, acción, suspense y muchas emociones. Todo esto induce un estado de excitación en tu organismo: aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, así como un estado de alerta sensorial y de inquietud. Esto se llama excitación cognitiva previa al sueño, y en este estado no es posible dormir bien

En un estudio con jóvenes se comprobó que quieres se daban atracones de series tenían un 98 % más de probabilidades de tener una mala calidad de sueño debida a la excitación cognitiva previa al sueño como factor clave. 

Resulta bastante irónico que uno de los últimos estrenos de Netflix, la película Disomnia, sea una historia de terror sobre las horribles consecuencias de no dormir. 

Defiende tu sueño de tus series favoritas

Perder horas de sueño viendo historias que ocurren a otras personas no nos ayudan a solucionar nuestros problemas, que seguirán allí cuando termine la temporada, y además arruina nuestra salud. Estos son algunos pequeños cambios que pueden ayudar a cambiar los hábitos:

  • Protégete de la luz azul: baja las luces dos horas antes de ir a la cama y en su caso, usa gafas bloqueadoras de luz azul. Activa el modo nocturno de tu móvil, tablee y ordenador.
  • Vuelve a ver películas o episodios antiguos: si lo que quieres es dormir, ver una historia que ya conoces es más relajante que ver un episodio nuevo.
  • Saca la televisión del dormitorio: tu cama debe ser un altar y tu dormitorio un santuario, llevarte las series a la cama es una mala idea, es la mejor forma de que interfieran con tu sueño. 
  • Prepárate para dormir: empieza a desconectar entre media hora y una hora antes de acostarte, y esto incluye ver series. Si te metes en la cama con el cerebro activado por el suspense, dormir se hará más difícil.

¿En qué se basa todo esto?

Las barreras del TDAH: “Si hoy leo un capítulo de un libro, mañana tengo que volver a leerlo”

17 febrero, 2023

Fuente: https://cordopolis.eldiario.es/

  • Zulema, de 18 años, sufre TDAH y su madre ha creado junto con otros padres una asociación para reivindicar y visibilizar las necesidades de quienes lo padecen.
Zulema Pérez, joven cordobesa con TDAH
Zulema Pérez, joven cordobesa con TDAH

María Berral

17 de julio de 2022 05:30h. Actualizado el 17/07/2022 07:24h

@mberral_

Zulema Pérez tiene 18 años, a punto de cumplir los 19, y como la mayoría de jóvenes de su edad acaba de presentarse a la Evaluación para el Acceso a la Universidad (Evau). Ahora está a punto de empezar a estudiar Educación Social. ¿La diferencia? Zulema tiene Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) diagnosticado desde los 7 años, lo que le ha llevado a superarse en cada etapa de su vida académica y social.

Al igual que la joven cordobesa, el 10 % de los habitantes de la provincia sufren TDAH. Por ello, su madre y otros cuatro padres de Córdoba se han aunado para crear la Asociación TDAH Córdoba, ya que desde hace cuatro años -cuando se disolvió la anterior organización- solo existía una en toda la provincia, situada en Puente Genil.

El diagnóstico en Zulema no fue fácil: “Le diagnosticaron retraso madurativo, un diagnóstico fallido, pero tras verla en diferentes gabinetes la derivaron a la Unidad de Salud Mental Infantil en Los Morales”. Aquí la trataron en la Unidad de Déficit de Atención, según cuenta su madre, Rafaela Torres. Fue aquí cuando con 9 años, Zulema comenzó a tomar la medicación que mantiene actualmente.

“He salido adelante por el esfuerzo que he hecho”

La medicación junto con el apoyo de su familia y de la anterior asociación que existía en Córdoba -Asociación Cordobesa del Déficit de Atención e Hiperactividad (Acodah)- son los tres pilares que Zulema ha tenido para avanzar con la menor dificultad posible. Su vida mejoró desde el ámbito educativo hasta el social que, según indica la propia joven, era uno de sus puntos débiles.

“La asociación me ayudó mucho porque allí empecé a relacionarme con niños, porque desde pequeña no había tenido muchos amigos, quería hacerlos pero me rechazaban”. Pero esos tres años en Acodah le sirvieron para poder relacionarse, estar cómoda con otras personas y dejar -en la medida de lo posible- de lado su timidez.

Cuando cerró Acodah, la familia continuó volcándose en Zulema, que ha tratado su TDAH en distintos gabinetes, tanto públicos como privados, según detalla su madre. Sin embargo, donde ha notado una carencia ha sido en el sistema educativo. “Tenía una profesora de refuerzo en Primaria que me sacaba de la clase para dar clases de apoyo y me ayudaba mucho, pero ni en la ESO ni en Bachillerato he tenido”, señala. En toda su trayectoria escolar, la joven solo ha repetido segundo de primaria, el resto de cursos los ha sacado por su propio mérito. “He salido adelante por el esfuerzo que he hecho y la dedicación que le he dado a mis estudios”, cuenta.

Zulema junto a su madre, Rafaela

Y es que la falta de concentración que puede estar presente en cualquier niño en algún momento en el que toca ponerse a hacer los deberes, en un niño con TDAH se multiplica: “Hacer la tarea me costaba mucho trabajo, me acuerdo que me tiraba hasta las tantas haciendo deberes y que solo pensaba en ir al parque”.

Por esto, la preparación de un examen que para otro compañero de clase puede llevar cuatro o cinco días, a Zulema o a cualquier otro estudiante diagnosticado de TDAH puede pasar a ser “una semana y media o dos, dependiendo de la asignatura”. Porque en estas circunstancias sentarse en la mesa frente a un libro no es fácil: “Sentimos frustración porque no conseguimos lo que queremos”, es decir: concentración. “Si hoy me leo el capítulo de un libro, mañana tengo que volver a leérmelo porque se me ha olvidado”, apunta.

Una lucha para quienes sufren este diagnóstico

Zulema ha tenido la suerte de contar con el apoyo de su familia y el de distintos gabinetes de profesionales. Sin embargo, esta no es opción para muchos otros pacientes. “Hay familias que no pueden permitirse los tratamientos”, expone Rafaela. Por esto, ha sido por lo que han decidido crear TDAH Córdoba, para visibilizarlo, y demostrar la necesidad de apoyo que requieren los niños diagnosticados. Uno de los aspectos en los que más, destaca Rafaela, es la educación.

Para ello, la asociación ya ha comenzado una campaña en redes, en Instagram (@Tdahcordoba) y Facebook (TDAH Córdoba) “para concienciar a instituciones, a familias y a todo aquel que nos apoye la causa, y poder seguir visibilizando este tipo de trastornos existentes desde hace mucho tiempo”. Para que las nuevas generaciones diagnosticadas con TDAH puedan tener un camino más fácil al que ha tenido Zulema.

Suscríbete al boletín de Cordópolis

¿Eres un fan cordopolita pero el día a día te come y no te da tiempo a leerlo todo? Pues no te preocupes, que cada martes te mandamos a tu mail un resumen con las historias y noticias más destacadas de la semana. Suscríbete aquí y forma parte de la comunidad cordopolita. ¡Muchas gracias por tu apoyo!

El negacionismo trumpista y la pandemia: el caso Ayuso

8 noviembre, 2022

Fuente: http://www.publico.es

VICENÇ NAVARRO

MARZO 22, 2022

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso (c), llega acompañada por la vicesecretaria de Política Social del PP, Ana Pastor (d), este martes a un colegio de la localidad madrileña de Alcobendas en el ámbito de la campaña electoral de cara a los comicios regionales del próximo 4 de mayo. EFE/Víctor Lerena
La presidenta de la Comunidad de Madrid durante la última campaña electoral en Madrid.- EFE/Víctor Lerena

Ha habido bastante material escrito críticamente sobre los movimientos que niegan el valor preventivo de las vacunas anti-Covid19 y que se oponen a su obligatoriedad en base, no solo a su supuesta violación de los derechos humanos de la persona a la que se le obliga a vacunarse, sino también a su supuesta ineficacia (pues no logra alcanzar su objetivo que debiera ser que la gente no se infecte, caiga enferma o se muera) o/a su malignidad (es decir que puedan causar más daño que beneficio). He escrito extensamente sobre estos movimientos y no pienso extenderme aquí en lo dicho en artículos anteriores (ver mi artículo «La irresoluble pandemia requiere cambios más profundos de los que se están considerando para evitar su cronificación» Público, 17/8/2021). Aquí quiero centrarme en otro tipo de movimientos, que, aunque tiene características comunes con la anti-vacuna, son distintos. Me estoy refiriendo a los movimientos que van más allá que la anti-vacuna  negando la eficacia de las medidas promovidas por las agencias de salud pública que han sido aplicadas por la mayoría de los gobiernos a los dos lados del Atlántico Norte para controlar la pandemia. Estas medidas incluyen un amplio tipo de intervenciones obligatorias que van desde la obligatoriedad de llevar mascarilla y mantener un distanciamiento físico entre las personas, hasta la normativa de evitar espacios comunes como restaurantes, bares, lugares de ocio y otros, o incluso de confinamiento en casa e irrupción de movilidad y control de transportes y de fronteras.

Este movimiento anti-medidas gubernamentales obligatorias coincide con los movimientos anti-vacunas en el argumento de que tales medidas son violadoras de los derechos humanos (al intentar forzar a la población a adoptar medidas anti-pandemia), además de ser ineficaces en su objetivo de reducir la mortalidad por COVID19. Pero lo que es particular y característico de este otro movimiento es que asume que tales intervenciones, además de ser erróneas e ineficaces, son perjudiciales a la economía del país. Este argumento tiene gran importancia en este segundo movimiento anti-medidas obligatorias de salud pública, que por economía entiende los intereses empresariales afectados por la aplicación de aquellas medidas. De ahí se deriva el gran apoyo y gran promoción de tales argumentos por parte de los mayores medios de información próximos al trumpismo en EEUU (la ultraderecha estadounidense), tales como Fox News, el New York Post, el Washington Times, e incluso el Wall Street Journal, entre otros, que con gran agresividad y manipulación de la información están promoviendo argumentos contra las políticas de salud pública estadunidense en su campaña de control de la pandemia, priorizando el mantenimiento del crecimiento económico sobre las medidas obligatorias de salud pública, a las cuales consideran ineficaces.

En España, tales voces trumpistas aparecen primordialmente en la ultraderecha, como en el partido VOX, pero también en el Partido Popular, donde la señora Ayuso, la Presidenta de la Comunidad de Madrid, se ha destacado por su conocida animosidad hacia las medidas sanitarias y de salud pública obligatorias que han estado promovidas por el gobierno español y por la Organización Mundial de la Salud. La sintonía de estos sectores en España con el trumpismo estadunidense, aparte de ideológica, lo es también en estrategia y mecanismos de acción política. De tal manera que no sorprende que la señora Ayuso se esté apoyando en material desinformativo que de los medios de ultraderecha estadunidense (FOX News entre otros) han estado distribuyendo para promocionar sus tesis.

Cómo el trumpismo estadounidense se reproduce en España por la señora Ayuso

El mayor problema de los que niegan el valor de las medidas de prevención de las pandemias a través de medidas obligatorias, como hace la señora Ayuso, la presidenta de la Comunidad de Madrid, es la falta de credibilidad científica de sus argumentos. De ahí que fue una noticia muy sorprendente que de pronto apareciera en EEUU un informe de un supuesto grupo de expertos en la pandemia, que concluyera qué todas las medidas obligatorias que se han estado aplicando «no han tenido ningún impacto en reducir la mortalidad por COVID-19. En realidad, el impacto ha sido muy pequeño o ninguno«. Y lo que fue todavía más sorprendente es que se presentará tal informe como un informe de Johns Hopkins.  Tal universidad, The Johns Hopkins University, es una de las universidades de Estados Unidos que ha estado trabajando más en el tema de la pandemia y que además goza de gran prestigio internacional en temas de salud pública, política sanitaria y política social. De ahí que los medios afines al trumpismo, como FOX News, entre otros, hayan estado promoviendo este informe presentándolo como «un informe de Hopkins,» el cual tiene el logo de la universidad ocupando casi la mitad de su portada. El mensaje promovido por los medios trumpistas era que la ciencia les daba la razón a los negacionistas. Y solo un par de días después que la noticia apareciera en Estados Unidos, la Señora Ayuso publicó un tuit, cuya primera parte reproducía la conclusión de aquel supuesto informe de Hopkins: «todas las medidas obligatorias que se han estado aplicando durante la pandemia no han tenido ningún impacto en reducir la mortalidad por COVID-19. En realidad, el impacto ha sido muy poco o ninguno«. La segunda parte del tuit señalaba la autoría de tal frase atribuyéndola a «un grupo de investigadores de la Johns Hopkins«, para terminar el tweet afirmando de que la ciencia apoyaba su oposición a aquellas medidas que habían sido ordenadas por el gobierno español, subrayando que «Teníamos razón. Madrid Abierto es lo mejor para hacer frente a la pandemia«. «Madrid Abierto» era y continúa siendo el eslogan que la señora Ayuso usa a favor de eliminar las medidas de confinamiento que se habían aplicado primordialmente al principio de la pandemia por parte del Gobierno Español, liderando la campaña para eliminar estas restricciones.

Problemas con el tuit negacionista de Ayuso

El mayor problema con este tuit de la señora Ayuso es que no es lo que se asume que es. Este trabajo escrito por tres economistas (de los cuales solo uno, Steve Hanke, es profesor de Hopkins), no es un artículo académico que haya sido publicado en una revista científica tras ser evaluado por expertos en la materia (a peer review article), sino que es un informe que define una postura más política que científica, ampliamente criticado por conocidos expertos en las distintas áreas referidas en el informe por su muy deficiente metodología y por su selección muy sesgada de los datos y referencias, ignorando en su revisión bibliográfica la gran mayoría de estudios publicados que presentan evidencia contraria a su tesis. El profesor Steve Hanke, quien fue asesor del gobierno Reagan, es conocido por la beligerancia en su discurso, habiendo insultado recientemente a los gobiernos alemanes y francés de ser fascistas debido a sus políticas de contención de la pandemia a través del confinamiento de la población en el inicio de la misma. Tal profesor es uno de los directores del Instituto CATO, promotor, entre muchas otras medidas ultraliberales, de la total privatización de la Seguridad Social en EEUU.

El mal llamado informe Hopkins no es pues un informe o documento oficial de Hopkins. En realidad, el Vice Decano de la Escuela de Salud Pública de tal Universidad, el Profesor Joshua Sharfstein,  ha indicado que «tal documento no refleja ni la postura de la Universidad ni de la Escuela de Salud Pública« y podría añadirse, ni de la gran mayoría de profesionales que están trabajando en tal universidad en el tema de la pandemia. Como bien señaló el Vice Decano «Esta demostrado que el COVID-19 esta causado por un virus SARS-COV-2, que es un virus de contagio respiratorio que se transmite entre personas. De ello se deriva que reducir la transmisión de tal virus es esencial para reducir el número de contagios, el número de hospitalizaciones y el número de muertos«.

La enorme ignorancia de los negacionistas

El hecho de que el virus causante de la pandemia tenga su preferente área de incubación en la vía respiratoria, implica que un medio especial de transmisión sea el aire que se respira. De ahí que medidas como la utilización de las mascarillas, el mantenimiento de distancia entre personas, el control y ventilación de los espacios habitados, así como en casos excepcionales, el confinamiento de la población, fueron y siguen siendo medidas necesarias para prevenir la expansión del virus, la enfermedad y mortalidad por él creadas. Y la obligatoriedad de estas medidas, incluyendo el confinamiento, fue aplicada para disminuir el impacto nocivo del Covid-19, lo cual fue determinante para que disminuyera la mortalidad, primordialmente al principio de la pandemia, cuando no había todavía vacunas disponibles y la población no tenía ninguna inmunidad que les protegiera. La evidencia científica publicada en revistas científicas de gran prestigio y credibilidad es abrumadora.

De ahí que haya un consenso en la comunidad científica que trabaja en salud pública de que estas medidas son importantísimas y necesarias para poder controlar la pandemia. Y las diferencias en cuanto al tratamiento de la pandemia no son tanto en cuanto a su obligatoriedad sino a la forma y tipo de aplicación, incluyendo el momento especifico en la evolución de la pandemia en que deben aplicarse. Por lo demás, repito, hay un consenso científico entre los expertos en salud pública de la necesidad y obligatoriedad de estas medidas. Es importante enfatizar este punto, sobre todo en este momento en el que se habla de la necesidad de alcanzar la normalización, pasando a considerar esta pandemia como una epidemia como la gripe, relajando y/o eliminando tales medidas.

El covid-19 no es equivalente a la gripe 

Desde el principio ha habido un intento de relativizar y minimizar la gravedad de la pandemia por parte de los trumpistas para justificar su inatención a las medidas promovidas por las agencias de salud pública. Y fue el trumpismo quien desde el principio manifestó que el COVID-19 no era peor que la gripe y que por lo tanto no se requerían de las medidas propuestas por las agencias de salud pública. Los datos, sin embargo, muestran la falsedad de tal postura. Durante los últimos diez años en España, la mortalidad debido a la gripe en el peor de sus años, el 2017 (temporada 2017-2018), fue de alrededor de 15.000 muertos. En los otros años la mortalidad varió entre 3.000 y 5.000 muertos. Concretamente en el año 2019 (temporada2019-20) fue de 3.900 muertos. Estas cifras son mucho menores que la mortalidad causada por COVID-19, que fue de 1 de marzo de 2020 al 1 de marzo del 2021 de alrededor de 70.000 muertos, y que ha sido desde el 1 de marzo del 2021 hasta el 27 de febrero del 2022 de aproximadamente 30.000 muertes. Es más, la enfermedad por COVID-19 es mucho peor que la enfermedad de la gripe con secuelas mucho mayores. Hablar de semejanza en cuanto a su gravedad es profundamente erróneo.

Por otra parte, la inmunidad que se ha ido creando debido a la extensión de la enfermedad y también en gran parte debido a la vacunación, hace que la mortalidad, así como la morbilidad (la tasa de enfermos) como consecuencia de la covid-19 haya ido bajando, lo cual en teoría podría reducirse a unos niveles semejantes a la gripe, pero estamos muy lejos de haber alcanzado este nivel. Existe un excesivo optimismo que es preocupante, pues al relajarse las medidas preventivas se estaría retrasando el mejoramiento de la situación, y lo peor es que podría dar pie a la aparición de nuevas variantes que además de ser más contagiosas, podrían también ser más virulentas.

De ahí que no es de extrañar que las agencias de salud pública y los mayores centros de investigación académica sobre la pandemia sean más cautelosos que los dirigentes políticos, más sensibles al cansancio y al agotamiento de la ciudadanía. El hecho de que el nivel de inmunidad esté alcanzando niveles muy elevados (al contrario de lo que pasaba al principio de la pandemia), explica que exista este descenso. Pero es un deber de los expertos en temas de pandemia, el ser más cauteloso, proponiendo una transición que garantice un descenso continuado de la mortalidad, dificultando que aparezca una reversión del proceso, aumentando la mortalidad por covid-19 de nuevo. Es cierto que un dato muy positivo es que la mortalidad por covid-19 ha estado descendiendo. Pero la realidad es que hoy, la mortalidad es mayor que la existente en noviembre del 2021 (antes de que se iniciara la última ola) cuando las medidas preventivas como la utilización de la mascarilla eran obligatorias, medida que ahora con mortalidad muchísimo mayor dejará de serlo, exponiendo a la población a ser infectada de nuevo. Estamos ya ahora viendo nuevamente un aumento de contagios (que explica la parada en el descenso de mortalidad), que también se está dando en países europeos que han estado relajándose en la aplicación de medidas preventivas, como Dinamarca, Gran Bretaña, Alemania, Holanda e Italia, entre otros. Y no hay duda de que ello se debe a tal relajación, así como a un descenso del efecto inmunizante de las vacunas (pues como en la gran mayoría de vacunas su capacidad de protección va disminuyendo, lo cual ha venido exigiendo revacunaciones, diferenciándose así de la vacunación contra la gripe, que por lo general es anual). Y otra causa del crecimiento de la mortalidad es la reciente aparición de una nueva variante B12 que es incluso más contagiosa que Omicron. Ello explica que se haya enlentecido el descenso de la pandemia e incluso revertido.

Una última observación 

Estamos viendo estos días un enorme crecimiento del militarismo en la mayoría de países a los dos lados del Atlántico Norte, como consecuencia de la guerra en Ucrania (Ver mi artículo «Causas y consecuencias de la guerra de Ucrania«, Público, 14 de Marzo de 2022). Esta militarización está significando un «dejar de lado» a los temas tan urgentes e importantes para la vida de la mayoría de las poblaciones como son (1) la propia pandemia, (2) la enorme crisis social y del bienestar de las clases populares, que existía ya antes de la pandemia y que ésta ha acentuado, (3) y la dramática crisis climática. Todas ellas están creando muchas más muertes que la Guerra de Ucrania. Sin desmerecer la importancia de analizar el porqué de aquella guerra y las medidas que debieran tomarse para resolverla y prevenirla (y que no será a base de aumentar el gasto militar) el hecho es que tal guerra y la movilización de las banderas y de las tropas se está, una vez más, utilizando a los dos lados del Atlántico, incluyendo España, para no resolver los problemas de la vida cotidiana de la gente normal y corriente, que es siempre la que paga los costes de las guerras. Así de claro.

MÁS OPINIONES DEL AUTOR »