Posts Tagged ‘Generalitat Valenciana’

Salen a la luz las fotos del congreso de escritores antifascistas, 80 años perdidas

15 May, 2024

Fuente: http://www.eldiario.es

Foco

MEMORIA HISTÓRICA

El poeta inglés Stephen Spender, el español Manuel Altolaguirre y el poeta chileno Pablo Neruda durante la sesión inaugural del congreso.
El poeta inglés Stephen Spender, el español Manuel Altolaguirre y el poeta chileno Pablo Neruda durante la sesión inaugural del congreso. ©Walter Reuter. Fondo Guillermo Fernández Zúñiga

Peio H. Riaño

30 de marzo de 2023 23:02h

Actualizado el 31/03/2023 18:20h

La memoria aparece de cualquier manera. A veces está donde se sospechaba y otras, lo hace sin avisar y en lo alto de un armario. Dentro de una lata repleta de documentos, negativos y cartas de la Guerra Civil española. Un lugar donde olvidar el tesoro envenenado. “Mi padre no era muy comunicativo”, explicó Teresa, la hija de Guillermo Zúñiga (1909-2005), a elDiario.es cuando se descubrieron los casi 4.000 negativos, en 2011. Había nacido un Robert Capa, más de ocho décadas después de los acontecimientos que parecía haber fotografiado y ocultado. Aquella lata pesaba por su contenido y por el secreto que tardaría seis años en desvelarse: las fotos no eran de Guillermo Zúñiga, al que la historia considera el padre del cine científico en España. 

Cuando la viuda de Zúñiga falleció, los herederos entregaron la lata a rebosar a la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), que su padre había creado en 1966. Esa asociación se puso en contacto con la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, que por su lado había comprado por 12.000 euros a un coleccionista cerca de 300 fotografías de un autor del que no se tenían noticias. El fondo había aparecido en los archivos del Partido Comunista de España (PCE) y tenían que investigarlo.

La lata de película de cine que guardaba los recuerdos de alguien salió para el Ministerio. “Estuve a punto de tirarla la semana pasada”, les dijo la hija a los responsables de Cultura. En su interior había sobres con negativos, donde el autor apuntaba el acontecimiento que escondían: “Entierro de Largo Caballero”. No los quisieron abrir. Estaban impresionados por el hallazgo pero también porque aquel fotógrafo parecía haber estado en todas partes. Entre ellos lo llamaban “nuestro Forrest Gump”.

Reconstruir la historia

La asociación depositaria del bien buscó alianza en el Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (CEME) de la UNED para que los documentalistas de la institución clasificaran y catalogaran todo ese material. Cinco personas se dedicaron a revisar y clasificar lo que aquel fotógrafo vio, dónde estuvo, lo que retrató. Los documentalistas apuntaron que el autor de todo aquello había estado durante la Guerra Civil en lugares donde nadie más había estado. Desde Cultura hablaban de un fotógrafo que estaba al nivel de Robert Capa.

Y como la lata había aparecido en casa de Zúñiga, las fotos deberían ser de él. Y como Zúñiga era un hombre de cine, la hipótesis se construyó rápidamente: fue designado para acompañar al ejército por ciudades y frentes de batalla de toda España para rodar películas republicanas. Cuando paraba, tomaba fotos. Demasiado evidente.

Los miembros de la ASECIC pensaron que el valor documental del contenido de la lata era tan alto que tocaba reivindicar a Zúñiga y colocarle en el lugar que se merecía. Pero antes había que descifrar todo aquello y no era fácil. Contaban que cada vez que abrían una carpeta nueva se encontraban con más cosas. Calculaban “unos cuantos años de investigación”. En eso no se equivocaron.

Cambio de identidad

Entonces entró en escena Aku Estebaranz, conocedor de la obra de un fotógrafo alemán llamado Walter Reuter (1906-2005), todavía más desconocido que Zúñiga. Había visto reproducido en la prensa un retrato de un soldado con un arma y una cámara colgando del cuello. Sabía que esa foto la había hecho Reuter a un amigo suyo de las Brigadas Internacionales. Así empezó el rastreo que llevó, muchos años después, a identificar a Reuter con el contenido de la lata. Había nacido un fotógrafo, pero no era Guillermo Zúñiga, sino Walter Reuter.

Al parecer, ambos fueron amigos y por algún motivo uno conservó el archivo del otro. El estudio definitivo ha descubierto 1.500 fotos de Zúñiga y 2.100 de Reuter en la lata aparecida. Reuter marcha al exilio y pasa por el campo de concentración de refugiados de Argelès-sur-Mer, después llega a París y otro amigo le permite usar su laboratorio: Robert Capa. Pero es arrestado por los nazis, que lo mandan a hacer trabajos forzados a Argelia, para construir el ferrocarril. Su mujer consigue pasaportes y billetes para ellos y su hijo y logra escapar a tiempo para subir al barco que lo llevará a México, desde Casablanca.

El archivo que dejó en el laboratorio de Robert Capa continúa desaparecido. Aunque una parte la adquirió sin saberlo el Ministerio de Cultura. Aquellas 300 fotos también eran de Reuter. El rescate de todas estas imágenes ha sido posible gracias a Aku Estebaranz, que ha cotejado los negativos de la lata con las copias de época que conserva la Biblioteca Nacional de España. “Conservamos unos 4.000 negativos de Reuter, pero creo que se han perdido cerca de 6.000”, apunta el investigador.

Una memoria inédita

Uno de los descubrimientos más importantes de ese cofre del tesoro metálico es el reportaje del II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura, organizado por la Alianza de Intelectuales Antifascistas en Valencia, Madrid y Barcelona entre el 4 y el 17 de julio de 1937. Reuter no acudió como fotoperiodista, sino como fotógrafo contratado por el Comisario de Propaganda para documentar el acto. Por eso estaba en todos los sitios, esa es la razón de haberse convertido en un “Forrest Gump”: trabajó mucho al servicio de la propaganda republicana y estuvo en todas las salsas importantes del Gobierno.

Ahora, por primera vez desde que se hicieron en el congreso de hace 85 años, se va a mostrar una parte de los 450 negativos que Reuter realizó y que Zúñiga guardó en la lata escondida todo este tiempo. En el archivo del PCE también hay otros 80 negativos del congreso. Aku Estebaranz ha hecho una selección de 60 imágenes para la exposición Letras por la libertad, que se inaugura este viernes en la Real Casa de Correos de Valencia, organizada y patrocinada por el gabinete de Presidencia de la Generalitat Valenciana. Por allí pasaron unos 200 escritores antifascistas y allí estuvo Reuter, con permiso para colarse en la intimidad de los participantes. Esto fue decisivo para la proximidad y la cercanía con la que se ofrecen a Reuter sus retratados. Estebaranz cuenta que el mayor investigador de este evento, Manuel Aznar Soler, no conocía ninguna de estas imágenes y que con ellas ha logrado confirmar alguna hipótesis y abrir nuevas vías de investigación.

Un grupo de congresistas retratados durante la visita a los frentes de Guadalajara: los cubanos Nicolás Guillén y Félix Pita Rodríguez, el escritor chino de origen coreano Se-U, el poeta noruego Nordahl Grieg y el escritor danés Sigvard Lund. Torija, Guadalajara, miércoles 7 de julio de 1937. Walter Reuter. FGFZ

“Estas fotos son una prueba documental extraordinaria del congreso. Es un retrato de conjunto de la intelectualidad antifascista. Es el mayor fondo documental que conservamos de los actos. Hasta el momento creíamos que eran las hojas de contacto con 160 negativos de la fotógrafa alemana Gerda Taro (1910-1937). Todos los negativos se perdieron. Las hojas de contacto, conservadas en los Archivos Nacionales de Francia, han sido hasta ahora el mayor apoyo gráfico del evento. ”Este hallazgo supera cualquier archivo“, cuenta Estebaranz.

Con Taro y Capa

Reuter trabajó mucho con Taro. Estebaranz cree que en el congreso ayudó a la alemana a reconocer a los grandes autores entre el pelotón de escritores. El último reportaje publicado en vida de la fotógrafa fue uno que hizo a medias con Walter, y en el que se publicaron ocho fotos sobre este congreso. Apareció en la revista francesa Regards, el 22 de julio de 1937. Cuatro días antes de su trágica muerte, en Brunete (Madrid).

Hasta hace poco los gestores de la herencia de Robert Capa mantenían la atribución al fotógrafo húngaro de un retrato de Taro, en la que ella hace una foto en pleno Congreso. Estebaranz encontró en la lata los negativos con esa foto. Mandó la tira para demostrar la autoría y asumieron el error de atribución. Es una foto extraordinaria: rodeada por hombres y cámaras, de pie, la única mujer se lleva la Leica a su ojo derecho y dispara. A su lado parece mirarnos el fotógrafo Luis Vidal. “Otro pendiente de descubrir”, avisa Aku Estebaranz. Gracias a Vidal conocemos algún momento icónico del evento, como el de André Malraux con el puño en alto en la tarima, antes de hablar.

El retrato de la fotógrafa Gerda Taro durante el congreso.

Reuter también tiene retrato de Malraux y no faltan Manuel Altolaguirre o Pablo Neruda. Tampoco Juan Negrín, responsable de la inauguración en Valencia, el 4 de julio de 1937. Fue el acto de propaganda cultural más espectacular organizado por el gobierno de la República durante la Guerra Civil. También pasaron José Bergamín, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, María Teresa León, Sylvia Towsend, Tristan Tzara… “A la violencia de la clase privilegiada se ha de contraponer la violencia, la violencia plena y destrozadora del pueblo”, dijo Bertolt Brecht en defensa de la lucha. “La cultura ha de ser defendida con las armas”.

El poeta oriolano Miguel Hernández, a la salida del Ayuntamiento al finalizar la sesión de apertura del Congreso.Ayuntamiento de Valencia, el domingo 4 de julio de 1937. ©Walter Reuter. FGFZ.

Todos ellos expresaron, en los más de 120 discursos, la solidaridad con el gobierno legítimo, con la democracia y con la libertad. Una de las imágenes de Reuter más curiosas –que demuestran ese acercamiento que tuvo con la cotidianidad de los protagonistas– es la que hizo al único escritor coreano participante, Se-U. Aparece en el balcón del Hotel Victoria, en Madrid, posando en calzoncillos.

En la exposición de la Casa de Correos valenciana han incluido una imagen llamativa, al borde de la destrucción. En la lata de Zúñiga encontraron otra lata más pequeña, con negativos muy dañados por el paso del tiempo. “Gracias a los técnicos de restauración de la Filmoteca Española pudimos rescatar una parte de esas fotos. Las llamamos las fotos milagro, porque Trinidad del Río, la restauradora que lo hizo posible, fue capaz de salvar unas cuantas. Por eso mostramos uno de los negativos deteriorados, para dar valor a la recuperación y a la restauración”, cuenta a este periódico Aku Estebaranz.    

Con una subvención de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática pudieron digitalizar el fondo de Reuter incluido en la lata. Los negativos los mandaron al búnker de la Filmoteca Española y no se han vuelto a tocar. Las copias que cuelgan de la pared de la sala en Valencia son impresiones digitales. No podían arriesgarse y hacer pasar por un proceso químico los delicados negativos de nitrato, que se deterioran rápido y tienden a la combustión. La prioridad era el valor documental y no tanto el fetiche artístico. El protagonismo fue de la palabra, pero la imagen es necesaria.

Un grupo de congresistas atiende las explicaciones del alemán Hans Kahle, jefe de la 45 División, en las trincheras del frente de Guadalajara. Frente de Guadalajara, miércoles 7 de julio de 1937. Walter Reuter

ETIQUETAS

Fotos inéditas de la presencia nazi en España: “El franquismo fue una anomalía fascista en Europa”

8 May, 2024

Fuente: http://www.eldiario.es

Lucas Marco

SEGUIR AL AUTOR/A

Foco

MEMORIA HISTÓRICA

Funeral oficiado por las autoridades religiosas en el cementerio de Alicante por la muerte de marineros alemanes en la costa de Calp en 1943.
Funeral oficiado por las autoridades religiosas en el cementerio de Alicante por la muerte de marineros alemanes en la costa de Calp en 1943. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LOS REFUGIOS SÉNECA Y BALMIS (ALICANTE)

1 de abril de 2023 22:30h

Actualizado el 07/04/2023 08:49h

La investigación sobre la presencia nazi en la España franquista, tanto durante la Guerra Civil como en la posguerra, desvela poco a poco aspectos desconocidos. Tras la Segunda Guerra Mundial, los aliados solicitaron al dictador Francisco Franco la entrega de 104 criminales nazis refugiados en España. “Franco no entregó a ninguno, la derrota de Hitler dejó al franquismo como una anomalía fascista en la Europa de la segunda mitad del siglo XX”, explica a elDiario.es el antropólogo Joan Salazar, coautor de La memòria segrestada. Nazis al País Valencià, la guía dedicada al alumnado y al profesorado de los institutos públicos editada recientemente por el Aula Didàctica de la Memòria Democràtica creada por la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana.

A pesar de la debilidad y el aislamiento del franquismo tras la contienda mundial, los criminales nazis siguieron campando a sus anchas por España. “La razón es ideológica, formaban parte del mismo esfuerzo y momento histórico”, dice Salazar en referencia a ambos regímenes. La guía didáctica, elaborada por varios docentes de secundaria y especialistas en la materia (María José Soriano, Juan Vicente Morales, Andrea Moreno y José María Azkárraga), aporta fotos inéditas tanto de miembros de la División Azul como de actos en Alicante.

Algunas de las imágenes más novedosas, provenientes del Centro de Interpretación de los refugios Séneca y Balmis de Alicante, muestran un funeral en el cementerio de la localidad, adornado con banderas de esvásticas nazis y oficiado por las autoridades religiosas por la muerte de marineros del submarino alemán U-77, hundido frente a las costas de Calp en 1943.

Miembros valencianos de la División Azul. ARCHIVO J. M. AZKÁRRAGA

La guía pretende que el alumnado valenciano de secundaria trabaje materiales relacionados con la memoria democrática en las aulas. Joan Salazar, responsable junto con la historiadora Esther López Barceló del Aula Didàctica de la Memòria Democràtica, presentada esta semana en la antigua prisión franquista de Sant Miquel dels Reis de Valencia, destaca el “trabajo con fuentes históricas” y “documentos primarios” para “construir el conocimiento histórico”. “No se trata de dar un contenido elaborado sino de abordar las fuentes, algunas de ellas inéditas, y plantear una serie de actividades que permiten tratar temas, personajes y acontecimientos”, apostilla.

Un método “científico, riguroso y crítico”

La guía, encargada por la dirección general de Innovación Educativa de la Generalitat Valenciana, propone ir más allá del “aprendizaje pasivo de los hechos históricos” para dar al alumnado “herramientas para reflexionar sobre el pasado pero también sobre el presente”. “Hace falta hacerlo con un método científico, riguroso y crítico”, señala Joan Salazar, quien destaca que se trata de todo un “reto”.

El diseño de la guía didáctica, “claro y cuidado” a cargo de Rosa Bou y Kumi Furió, de Limoestudio, está pensado para el uso en el aula incluso con un formato horizontal. “Son los primeros materiales didácticos que abordan el tema en clave autonómica, con información de nuestro territorio y siguiendo un eje cronológico, desde la participación de la Alemania nazi en la Guerra Civil entre 1936 y 1939 hasta el refugio de criminales en nuestra costa hasta los años noventa”, indica el coautor de la obra.

Miembros de la División Azul jurando obediencia a Hitler. ARCHIVO J. M. AZKÁRRAGA

Los autores han planteado todo tipo de ejercicios y actividades dinámicas para el alumnado e incluido recomendaciones bibliográficas y recursos en internet. Mediante códigos QR, pueden acceder a documentales para responder a las preguntas que plantean las actividades propuestas.

A pesar del mito de que el dictador libró al país de la participación en la Segunda Guerra Mundial, los contenidos inciden en la colaboración entre el régimen nazi y la España franquista. Las autoridades españolas “enviaron a 40.000 soldados a luchar después de hacer un juramento a Hitler, dieron toda clase de recursos al Tercer Reich mediante una red de centenares de empresas para su guerra total en Europa e invitaron continuamente a jerarcas nazis y miembros de sus instituciones, incluso las SS y la Gestapo”, recuerda Joan Salazar.

“Se repite, como un mantra, que el nazismo y el fascismo italiano colaboraron con el bando franquista, pero eso es quedarse corto”, concluye Salazar.

Sobre este blog

Espai que combina l’actualitat al voltant de les polítiques de les administracions valencianes en matèria de memòria democràtica i exhumació de fosses amb continguts més especialitzats sobre la història de la repressió franquista i els avanços en les investigacions acadèmiques. Reportatges, entrevistes, actualitat, opinions, informació sobre recerques universitàries o publicacions…

ETIQUETAS

«Negrín es el representante de la élite cosmopolita abierta al mundo cuando predominaba el casticismo»

11 julio, 2017

Fuente: http://www.eldiario.es

Valencia homenajea a Juan Negrín, ‘su’ presidente del Gobierno de la República. La Generalitat y les Corts valencianes han celebrado varios actos a lo largo de este miércoles de desagravio al último presidente del Gobierno de la Segunda República.

El historiador Ángel Viñas ha ofrecido una conferencia sobre el presidente en el Palau de la Generalitat, lleno a rebosar, en el que ha puesto en valor la figura de Negrín junto a Patricio Azcárate, hijo del embajador Pablo Azcárate, y uno de los pocos amigos del jefe de Gobierno que aún sobreviven.

Viñas comenzó a estudiar a Negrín en los setenta de forma indirecta. En 1976, siendo catedrático en la Universidad de Valencia, realizó su primera investigación sobre el oro de Moscú, una las supuestas traiciones que parte de la historiografía y que tanto la izquierda como la derecha no supo perdonar al presidente, pese a que «no está demostrada». Desde ese primer trabajo «reconozco la obligación moral de hacer mi humilde aportación a contribuir a la recuperación del honor y de la verdad sobre un político vapuleado», ha explicado el historiador.

Autor de múltiples libros sobre la segunda república española, ha introducido a un atento público algunos aspectos sobre la vida y trayectoria de Negrín: «era una figura atípica; no encajó ni por su educación, ni por su carrera profesional, ni por su posición política», señalaba Viñas.

«La historiografía proanarquista, procomunista, prosindicalista y profranquista lo convirtieron en el hombre de Moscú sin tener pruebas», explicaba el historiador, quién también ha incidido en los múltiples boicots que sufrió el presidente desde su Gobierno y la pésima coyuntura que le acompañó. «En el 36 la situación era devastadora: los soviéticos aún no habían echado una mano, la banca bloqueaba las divisas y la política de no intervención hacía estragos», ha insistido Viñas. Sin embargo, Negrín «el hombre idóneo para dirigir la guerra con mano de hiserro», es quien «ejemplifica la resistencia antifascista en España».

<blockquote class=»twitter-tweet» data-lang=»es»><p lang=»es» dir=»ltr»>Reconocer a <a href=»https://twitter.com/hashtag/JuanNegr%C3%ADn?src=hash»>#JuanNegrín</a> es reconocernos a todos en ese espacio común. Debemos recordar para saber hacia donde queremos transitar <a href=»https://twitter.com/ximopuig»>@ximopuig</a> <a href=»https://t.co/snXMAtI9Kr»>pic.twitter.com/snXMAtI9Kr</a></p>&mdash; Generalitat (@generalitat) <a href=»https://twitter.com/generalitat/status/864916456114356225″>17 de mayo de 2017</a></blockquote>
//platform.twitter.com/widgets.js

Homenaje institucional

La Generalitat y el parlamento valenciano han homenajeado en sendos actos de desagravio al presidente del gobierno de la Segunda República Juan Negrín, en el 80 aniversario de su nombramiento precisamente cuando Valencia era capital de la República. En la actual sede de las Corts Valencianes fue donde Manuel Azaña, presidente de la República, otorgó a Negrín los poderes como jefe de Gobierno en 1937, tras la crisis que llevó a la dimisión de Largo Caballero.

Negrín, nacido en las Palmas de Gran Canaria en 1892, se afilió al PSOE en mayo de 1929 y desde la proclamación de la República se dedicó plenamente a la política, abandonando su profesión de médico, y su labor universitaria. Próximo al sector de Indalecio Prieto, fue elegido diputado en las tres legislaturas republicanas hasta constituir el primer Gobierno en Valencia.

El presidente de las Corts, Enric Morera, junto a representantes del PSPV-PSOE, Compromís y Podemos, ha recibido a la nieta del último jefe de Gobierno de la Segunda República, Carmen Negrín y al presidente de la Fundación Negrín, José Medina, en un acto al que no han acudido representantes del PP ni de Ciudadanos.

Morera ha reivindicado a Negrín como «un gran presidente» y símbolo de la democracia en España, cuya figura es fundamental recordar como parte de la memoria democrática para «evitar repetir errores pasados». «Aquí hace 80 años, durante la noche fue nombrado primer ministro. Eran tiempos difíciles y ha sido el presidente más preparado que hemos tenido», ha recordado Morera. «Este es un acto de reparación, justicia y dignidad; el pasado es el pasado y la memoria se ha de cultivar, pero no puede hacerse desde el olvido», ha señalado el presidente de les Corts.

La nieta del presidente ha agradecido que «finalmente puedan celebrarse estos actos con normalidad», ya que la figura de su abuelo ha estado condenada al ostracismo desde la guerra (fue incluso expulsado en los años de posguerra por su partido, el PSOE, que no lo rehabilitó hasta 2008). «Hay quien prefiere homenajear a quién llevó al país a la ruina», ha dicho en referencia a los símbolos franquistas que persisten en las calles, «pero es un honor este homenaje a mi abuelo. En España la transición ha sido muy lenta y con estos eventos vemos cambios fundamentales», ha concluido la nieta del presidente republicano.

Medina, presidente de la fundación, ha entregado dos libros para la biblioteca de les Corts, uno sobre la faceta científica de Negrín y otro sobre su faceta humanista, un recopilatorio y resumen de los 15.000 documentos del presidente que fueron trasladados por Valencia, Madrid, Tolouse y Marsella para poder salvarse, hasta que finalmente volvieron a la familia en los cincuenta.

Morera, por su parte, ha entregado a la fundación una reproducción del azulejo del suelo en el que se realizó el nombramiento de Negrín, un ejemplar del diario El Mercantil Valenciano del 18 de mayo de 1937 que recogía su nombramiento y un libro sobre el Palau dels Borja, sede del parlamento valenciano.

La gestión pública de las resonancias ahorraría 16,7 millones al año

5 noviembre, 2013

Fuente: diario EL PAÍS

 

La Sindicatura de Comptes audita el concierto privado y recomienda medidas a la Generalitat Valenciana

 
 Valencia 1 AGO 2013 – 13:27 CET

     

Las resonancias magnéticas son más baratas para el erario público si los aparatos son propiedad del mismo sistema valenciano de salud y las gestiona su personal. También si los informes corren a cargo de facultativos de la red pública de hospitales aunque los aparatos los suministre un proveedor privado. Hasta el contraste, el material químico que necesita esta técnica, sale más barato para la gestión pública. La Sindicatura de Comptes, en ejecución de una de sus auditorías operativas, ha revisado a fondo el concierto para la realización de técnicas de diagnóstico por imagen mediante resonancias magnéticas. Y sus conclusiones desmienten sin ambages que la prestación privada del servicio tenga ventaja alguna para la Generalitat.

El “ahorro potencial anual” oscilaría entre 3,3 y 16,7 millones de euros si la Sanidad pública valenciana prestara el servicio “con medios propios”, indica el documento que el organismo fiscalizador hizo público este jueves bajo el título Resonancias magnéticas: una oportunidad de ahorro. El coste medio por exploración fue de 257,1 euros en 2012 y se reduciría a 108,3 euros. El informe, el segundo de la Sindicatura sobre conciertos sanitarios, añade que, en el caso de que se optara por la realización de exploraciones con equipos del proveedor pero fueran los facultativos del sistema público los que informaran las pruebas, el ahorro anual se movería en una horquilla entre 406.000 euros y dos millones.

Además, la Sindicatura calcula que, visto lo que cuesta el contraste al hospital Peset de Valencia y al de San Juan, “si todo el contraste fuera adquirido directamente por los hospitales y no suministrado por la empresa concertada, el ahorro potencial anual se situaría en torno a los 900.000 euros”. Todavía podrían ahorrarse otros 465.000 euros anuales si la denominada “tasa de frecuentación” se calculara en función del número de exploraciones y no por paciente.

La concesión del servicio de resonancias magnéticas en el sistema público a empresas privadas es un asunto que levanta polémica desde hace años. La Generalitat Valenciana optó por concertar de manera general ese servicio desde los tiempos de Eduardo Zaplana en la presidencia. En 2008, con Francisco Camps como jefe del Consell, la Consejería de Sanidad lo adjudicó por 10 años a una UTE, Erescanner Salud, constituida por empresas que venían desempeñándolo por zonas y por otras que gestionan áreas sanitarias concertadas. Se trata de Eresa, Inscanner, Beanaca y Ribera Salud. El contrato es de 497,1 millones de euros hasta 2018. Como destaca la Sindicatura, ese contrato supuso “el 10,9% de los 469,5 millones de euros de las obligaciones reconocidas en 2012 de conciertos sanitarios de la Dirección General de Asistencia sanitaria”.

Solo el Hospital Peset Aleixandre, en Valencia, que fue pionero en el uso de este tipo de equipos, y el de San Juan, en Alicante, que lo ha instalado recientemente, disponen de equipos de resonancia magnética de gestión pública. La modalidad de resonancias realizadas con equipos privados ubicados en hospitales públicos, pero con informes emitidos por facultativos del hospital, funciona en La Fe, en Valencia, y la Sindicatura recomienda que la Generalitat evalúe su “implantación progresiva”, no solo por el potencial ahorro, “sino también por prever la posibilidad de que, una vez finalice el contrato vigente, en octubre de 2018, se disponga de facultativos especialistas con la suficiente formación y experiencia para asumir, en su caso, el servicio con recursos propios”.

La Sindicatura, que ha recabado alegaciones tanto de la Consejería de Sanidad como de la UTE concesionaria, señala también en su informe que la larga duración del contrato «podría resultar un impedimento a la Administración para aprovechar ventajas que puedan derivarse de la evolución tecnológica» y señala que sería deseable, “tal y como en la mayoría de los contratos consultados de otras comunidades autónomas se ha constatado”, que el plazo fuera más reducido y, en todo caso, se contemplaran prórrogas.

El informe aborda también los controles que la consejería ejerce sobre la prestación concertada, detecta “numerosas incidencias relacionadas con una incorrecta valoración de las pruebas realizadas” y concluye que “no se dispone de información suficiente para evaluar si la empresa concertada ha cumplido los plazos establecidos en los pliegos para la realización de exploraciones”.

La marca valenciana se desfonda

12 enero, 2013

Fuente: diario EL PAÍS

El despilfarro y la corrupción deterioran la imagen en el exterior

Más de 150 millones de espectadores presencian reportajes críticos sobre la autonomía

Valencia 5 ENE 2013 – 21:38

La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, obra del arquitecto Santiago Calatrava.  / JOSÉ JORDÁN

Cuando la cadena de televisión privada alemana SAT 1 emita a partir de la próxima semana su reportaje sobre la Comunidad Valenciana, una audiencia internacional de más de 150 millones de espectadores conocerá ya los sobrecostes de la Ciudad de las Artes y las Ciencias o la parálisis del aeropuerto de Castellón. El colectivo periodístico Xarxa Urbana, promotor de la Ruta del Despilfarro, ha acompañado en ocho meses a los canales NHK (Japón), Al Jazeera, France 2, DR (Dinamarca) oBBC. Sus informaciones muestran a una comunidad que encarna “todo lo malo de España”, como definió en septiembre en un reportaje la agencia Reuters. Y confirman un cambio de tendencia.

La marca de la Comunidad Valenciana se ha desfondado en el exterior. Lejos de aquella región emergente que hace una década perseguía atraer inversiones asociando sus valores de modernidad a los diseños arquitectónicos de Santiago Calatrava y los grandes eventos como la Copa del América o la Fórmula 1, la Comunidad aparece ahora en la prensa extranjera como un ejemplo de manual de una economía atenazada por las deudas, el empacho inmobiliario y el despilfarro. El presidente del Consell, Alberto Fabra, reconoció el problema y reclamó un consenso al respecto en su discurso de Año Nuevo.

Relacionar la marca de Valencia con la Ciudad de las Artes y las Ciencias, siguiendo el ejemplo del Guggenheim con Bilbao, se ha convertido en un lastre tras conocerse los problemas del complejo arquitectónico. La obra de Calatrava acumula noticias negativas. Desde su elevado coste —1.282 millones frente a los 120 millones del museo de la ciudad vasca— hasta la reciente decisión del arquitecto valenciano de trasladar su fortuna a Suiza. “Ahora sí que estamos en el mapa”, defiende el sociólogo especialista en estrategias urbanas José Miguel Iribas, que considera “justa” la mala imagen que proyectan los medios internacionales. “Nos hemos apuntado a todo y ahora pagamos las consecuencias del despilfarro. Los países prósperos del norte de Europa invierten en innovación y no en Fórmula 1”, apunta Iribas, que señala el complejo de Calatrava —al que denomina “caja vacía”— como metáfora del problema. “Se presentó como un icono de la ciudad y se ha convertido en un fetiche con el Ágora, un edificio que no sirve para nada y es carísimo. ¿Cómo no nos van a criticar?”, afirma este experto que admite que imparte conferencias sobre los sobrecostes cometidos en la autonomía durante la última década.

El turismo es la actividad más sensible a una reputación negativa, según los expertos. El Consell sostiene que la imagen que se ofrece de la Comunidad en los documentales es irreal. A raíz del reportaje El gran crack español, que emitió BBC 2 el pasado 16 de diciembre en horario de máxima audiencia y que presenta a la autonomía como ejemplo del desplome del país, la Consejería de Economía acusa a la televisión pública inglesa de mostrar solo aspectos y “opiniones” en negativo. “El turista británico conoce a la Comunidad y no se va a dejar influir por el reportaje”, confían desde el departamento de Máximo Buch, el único dirigente del PP entrevistado por la BBC (Luis de Guindos y José María Aznar rechazaron la invitación).

La Generalitat no prevé que la emisión del citado documental disminuya la llegada de turistas británicos, que rozaron los dos millones hasta noviembre y representan el 40% de los extranjeros. Y no reforzará las campañas de publicidad de captación en el Reino Unido. Un portavoz del Consell admite que la mejor estrategia es “no hacer nada”, dejar que amaine el protagonismo mediático. Y el diputado y vicesecretario del PPCV César Sánchez pide un consenso entre partidos para no perjudicar más la marca de la autonomía. Sánchez proclama que la política de grandes eventos cuestionada en el documental “ha demostrado su capacidad para generar inversiones y atraer el turismo”.

Antoni Mayor, presidente de la Asociación Empresarial Hostelera de Benidorm y la Costa Blanca (Hosbec), se muestra satisfecho con el contenido del reportaje. “Benidorm [el 85% del turismo británico de la Comunidad] sale bien parado, no tanto la autonomía, que se asocia al despilfarro y la corrupción”, admite refiriéndose al inicio del documental, donde varios veraneantes ingleses coinciden en señalar a la ciudad como su destino preferido y lo comparan con una versión mejorada de Blackpool, en Lancashire. Mayor considera “merecidas” las críticas en los medios internacionales y defiende que se sigan difundiendo documentales similares. “Al fin y al cabo dicen la verdad”, confiesa.

La red encarna el peor enemigo de una reputación negativa. El documental El gran crack español aparece en 745.000 referencias en Google y ha sido visto por 700.000 usuarios en Internet. Su versión subtitulada en español, que se colgó a los seis días de la emisión de la pieza original de la BBC, superaba ayer las 325.000 visitas. “La Comunidad Valenciana tendrá muy complicado remontar su imagen en la red, y hará falta algo más que una estrategia de marketing para conseguirlo”, explica César Calderón, consultor y director de la Fundación Pensamiento Público.

Pese a que el efecto de las redes sociales de una noticia negativa no suele prolongarse más de una semana, Calderón apunta que Internet actúa como un contenedor de información con memoria de elefante. Contrarrestar un reportaje negativo con impactos agradables sobre la Comunidad resulta complicado en un contexto de crisis donde se suceden las noticias sobre recortes, protestas e impagos. Y no siempre es posible solucionarlo con una inversión publicitaria, según el consultor político especializado en estrategias de comunicación de Administraciones Públicas Antoni Gutiérrez-Rubí. “Las huellas (los rastros) digitales que los reportajes dejan en la red tienen una gran resistencia al olvido. Solo pueden compensarse con emisiones positivas y contenidos con la misma fuerza y relevancia”, apunta este experto que advierte que una mala reputación “puede tirar por el suelo” años de trabajo.

«Es ridículo pensar que la BBC perjudica a Valencia.»

El periodista Paul Mason. / JANE BRUTON

El editor de economía de la BBC, Paul Mason, coordinó el documental El gran crack español, que presenta a la Comunidad Valenciana como metáfora del desplome. En su último libro, Why It’s Kicking Off Everywhere, relaciona a los indignados con la primavera árabe.

Pregunta. ¿Cómo surgió la idea del reportaje?

Respuesta. En junio informé sobre las protestas en Andalucía. España parecía entonces que iba a ser rescatada. Cuando Luis de Guindos solicitó el rescate bancario [10 de junio de 2012] entendíamos que la situación de la UE estaría marcada por España. Y me encargaron un reportaje para explicar cómo el país había llegado hasta ese punto.

P. ¿Por qué presentan a la Comunidad Valenciana como ejemplo de la crisis?

R. Existe un reconocimiento internacional de que la autonomía ha tenido un problema con sus inversiones desmesuradas en infraestructuras. También acogió el caso Gürtel. Y además, es una región muy conocida entre los británicos como destino turístico.

P. Su reportaje desencadenó una queja de la embajada española en Londres y de la alcaldesa de Valencia. ¿Son normales estas reacciones?

R. No es la primera vez que la embajada española reacciona. Resulta inusual que lo haga un país sobre un periodista. Intento mantener buena relación con la embajada. La queja me llegó confidencialmente, pero fue filtrada a la prensa valenciana. Y yo no fui. Rita Barberá dijo que no vio el documental. Sería interesante saber si ya lo ha visto y qué piensa. Es ridículo pensar que la BBC perjudica a Valencia. Me encanta España.

P. France 2 o Al Jazeera también divulgaron la situación de la Comunidad. Sin embargo, solo se presentan quejas contra la BBC…

R. La queja fue un correo electrónico que me llegó desde la embajada y que reenvié a mis jefes. No hay una reclamación oficial.

P. ¿Por qué el documental pasó de puntillas por la corrupción?

R. Apostamos por un enfoque económico. La situación judicial de los casos de corrupción era difícil de explicar a la audiencia británica. La corrupción se puede tratar en la información diaria. No obstante, el exconsejero de Bancaja Jordi Palafox se refiere en el documental al fenómeno.

P. ¿Qué actitud encontró en los representantes del Consell?

R. De colaboración. Mantuve una entrevista con el consejero de Economía, Máximo Buch, que se mostró proclive a hablar sobre el futuro, pero apenas se refirió al anterior Gobierno regional. El PP acepta en privado que la autonomía deberá tomar medidas para recuperarse y restablecer su imagen. Sin embargo, en público no se reconocen esos errores. Se trata de una actitud muy diferente a Grecia, donde los políticos admiten sus fallos.